martes, 24 de mayo de 2016

Ghost Dog y el fenómeno de la transculturalidad



Tras ver la película Ghost Dog, de Jim Jarmusch e indagar un poco sobre los conceptos de interculturalidad y transculturalidad, lo primero que me vino a la cabeza fue el comportamiento de las tribus urbanas y el paralelo que se puede establecer entre estas dos instancias.
Pero bueno, primero que todo hablemos de la película, Ghost Dog nos cuenta la historia de un asesino a sueldo que adopta el código de vida de los samuráis como el suyo propio, y al verse traicionado por su shogun, debe decidir entre salvar su vida o su honor.
A lo largo de la película podemos ver varios ejemplos, tanto de interculturalidad (como los gansters italianos por ejemplo) como de transculturalidad (como en Ghost Dog o incluso un poco en Raymond), lo cual genera una interacción interesante sobre todo teniendo en cuenta el contexto de país en que se desarrolla la historia. Sabemos que Estados Unidos es un país que se ha construido en la espalda de inmigrantes, y sabemos que se ha creado una dinámica intercultural donde los distintos grupos crean nichos que se adaptan a la sociedad estadounidense sin dejar atrás sus raíces, tal es el caso de los latinos o los chinos.
Lo interesante de Ghost Dog es, en esta instancia, la idea de adaptar radicalmente una identidad tan ajena y tan lejana al personaje principal sin tener este ningún tipo de influencia humana cercana a ella estilo Karate Kid, en cuyo caso sería más comprensible. Vemos que el asesino utiliza de referencia los libros, sobre todo el código del samurái, para adentrarse en la cultura japonesa y es a partir de la literatura que comienza a adaptarse a ella. Esto me recordó tras analizarlo un poco a una tribu urbana en específico, los otakus, en el contexto occidental (valga la aclaración puesto que el concepto japonés original varía mucho de esta interpretación), gente que ha llevado el gusto por el anime y el manga un paso más allá y han adoptado cada vez más la cultura pop japonesa dentro de sí mismos.
De primera mano puedo dar fe de que lo que comienza a influenciar a la cultura otaku es el anime y el manga y de allí en adelante el resto es historia (y conexión a internet), y quiero aclarar primero que todo que no veo esto como algo malo o reprochable, sin embargo, si me parece interesante preguntarse el porqué de este fenómeno, ¿Qué lleva a un individuo a abandonar voluntariamente la cultura en la que nació y en la que se ha criado?
A través de la historia hemos visto que la transculturalidad normalmente se da a la fuerza y termina mal para el extremo que recibe, como ha sido el caso de las miles de conquistas de todos los tiempos. Vemos además que en la mayoría de los casos los las culturas se resisten al cambio y, obviamente, a desaparecer, como mencionaba anteriormente existe el caso de los latinos y los chinos, estos últimos llegando a tener su propio barrio en cada ciudad de Estados Unidos.
Entonces, recapitulando, el caso del asesino Ghost Dog adoptando una cultura ajena a partir de la literatura es uno que se repite hoy en día una y otra vez en nichos específicos (aunque no relegándose a ellos) tales como los otakus a pesar de que, normalmente, se tiende a preservar la cultura propia, pero ¿por qué?.
En el caso particular de la película, partimos de la base de la inconformidad con la cultura propia, que en el caso de Ghost Dog se refiere a la violencia sin sentido que lo rodea, y de que de una u otra manera se encuentra una vía alternativa a la misma. Tendía sentido entonces que se decidiera a tomar esta vía alternativa, sin embargo existe también otro “pero” circundando esta decisión, que es la reacción de la sociedad ante la ella, y es que hasta cierto punto, rechazar su propia cultura implica rechazar todo lo que le rodea y convertirse en un paria.
Ahora, en el caso de la película, el asesino no tiene problema alguno con esto, él ha elegido su camino y no le supone mayor dificultad su estado de extranjero en su propia tierra, sin embargo, ¿es este el mismo caso para las tribus urbanas? ¿Acaso se han relegado a vivir únicamente con “los suyos”? ¿En qué punto la interculturalidad comienza a convertirse en transculturalidad? En mi opinión, sería valiosa una investigación más concienzuda sobre el tema.

1 comentario:

  1. Una amena y ordenada reflexión que a partir de la película y los conceptos hace una relación a hechos empirico como el caso de lo otakus.
    Interesante los cuestionamientos finales, realmente cierra con toda una pregunta de investigación.

    ResponderEliminar