miércoles, 9 de diciembre de 2015

TRABAJO FINAL LAURA PEÑA, XIMENA LONDOÑO, MATEO RUIZ

TRIPTICO DEL OLVIDO


Etica de Aristóteles

Aristóteles habla de la ética para responder a la cuestión de la mejor forma de vivir. La ética se preocupa por el bien del individuo y la política se preocupa por el bien de la sociedad. Estos dos temas son distintos pero van de mano en mano.

Aristóteles habla sobre la importancia de la virtud como la forma de lograr las cosas que son más importantes. El hombre que tiene excelencia de carácter hace lo correcto en el momento indicado.

Aristóteles enfatiza que la virtud es algo práctico y que el propósito de la ética no es la sabiduría sino la bondad. El bien y lo correcto surgen de los detalles particulares de la situación y no se pueden determinar fácilmente con leyes. La sabiduría que se necesita se llama prudencia y es distinta a la sabiduría filosófica. Sin embargo, la conclusión de la ética aristotélica, como la socrática, es que la mejor forma de vivir bien es vivir una vida filosófica.

La Representación de la Realidad

En el acto de representar se asume una ética. Esto se debe reconocer para estar seguro de que se asume la ética que se busca asumir. El asumir de esta ética yace en tres preguntas: ¿Cuál es el lugar del realizador?, ¿Qué espacio ocupa el realizador?, y ¿Qué política es inherente a ese espacio?

Es responsabilidad del realizador conocer las respuestas a estas preguntas en su representación ya que el público generalmente no las cuestiona. Esta es la línea que se encuentra entre documental y propaganda. Documentales como Impunity y Falsos Positivos corren el peligro de cruzar esta línea y perder su credibilidad. Cuando el público decide cuestionar al realizador y este no tiene clara su posición, el público pierde la fe y busca una nueva forma de informarse. Esto ocurre a diario con los noticieros nacionales, y la gente joven está abandonando a la televisión en busca de un medio que le informe mejor.

Biopolítica y La Batalla de Argel

La Batalla de Argel habla sobre la práctica del terrorismo y actividades de guerrilla. El grupo FLN en la película busca la independencia de Francia a través de actos que buscan cambios en la opinión pública en Francia y no la derrota de las fuerzas militares que los subyugan.
Estos actos de terrorismo en contra de los civiles franceses son justificados porque son ellos los que, a través de su inacción, permiten que su ejército siga atormentando a los argelinos a pesar de vivir en un país que exalta la fraternidad y los derechos humanos.

Esta película logra que el espectador, al ver no solamente los actos atroces del FLN sino también sus motivaciones y justificaciones, tome el lado de los terroristas. El análisis biopolítico dice que cada soldado, civil, y terrorista tiene un valor. Pero esta película pone en perspectiva la aceptación de opresión constante y el rechazo de los actos de rebeldía que guían el terrorismo sin consideración profunda de la situación que enmarca este tipo de enfrentamientos.

Conceptos de Cultura en Ghost Dog

Esta película va de un asesino que trabaja para la mafia y sigue un código de honor como los Samurai. En esta película nos encontramos con los conceptos de Transculturalidad e Interculturalidad.
La interculturalidad es un proceso en el cual las culturas de los participantes coexisten en igualdad, manteniendo su identidad cultural. En la película podemos señalar la amistad entre el asesino y su amigo francés como ejemplo claro de esto.
La transculturación la vemos en situaciones donde las culturas se encuentran y se mezclan, dando paso a una nueva identidad cultural, o se buscan dominar. Se encuentran distintas culturas y se afectan entre sí. En la película este concepto está presente en el código de honor japonés que sigue el asesino a pesar de su origen afrodescendiente y el ambiente de racismo entre las pandillas.

En la vida cotidiana de Bogotá se encuentran ambos conceptos frecuentemente en las tiendas y los barrios de gente que proviene de todas las esquinas de Colombia. Esto significa que nuestra identidad cultural de ciudad cambia a causa de las culturas de aquellos que viven y coexisten aquí.

Trabajo Final Cristian López y Alejandra Vanegas




Trabajo realizado por Alejandra Vanegas y Cristian López

Auge y el Otro

Marc Auge empieza su exploración sobre la antropología se pregunta sobre cómo evitar los relativismos al abandonar interpretaciones abstractas de la comunidad. Para hablar del otro se plantean tres parámetros: se debe ser observador, se debe comprender la distancia entre uno y el otro, y se debe llegar a un reconocimiento en el otro.
El etnólogo debe llegar a ver sociedades en vez de culturas porque la cultura trasciende, es variada y sus límites son tan fluidos como la sociedad que evoluciona con ella. Es importante reconocer que el problema del otro, que visita cada sociedad, lleva al cuestionador al problema del yo. Es parte de la naturaleza humana entender la relación entre el yo y el otro desde una perspectiva personal pero esta debe pasar a un lado para permitir una reflexión sobre ideales y formas sociales objetiva y comprensiva.

La etnología se convierte entonces en un ejercicio de interiorizar al otro y poner en contexto la distancia que nos separa. Si el otro cercano es más fácil de comprender es solamente porque la distancia es menor y conocida. Sin embargo, el mismo ejercicio de comprensión e interiorización del otro, sin importar cuan ajeno es, nos lleva a la conclusión de que el yo y el otro pueden llegar a ser uno solo.

Análisis La lectura del tiempo pasado: Memoria y Olvido

La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido

Paul Ricoeur

Capítulo: Imaginación y memoria


En este capítulo de su libro, el antropólogo y filósofo Paul Ricoeur plantea que la asociación entre la imagen y el recuerdo son inevitables, pero que estos dos elementos no son lo mismo, a pesar de que ambos hagan alusión hacia el presente de algo ausente, pues la imagen puede tener unos elementos creados mientras que el recuerdo supone ser meramente recreado. Presentación vs Representación.

Teniendo en cuenta lo anterior Ricoeur hace énfasis en la dimensión temporal de la memoria y en este punto cita a Platón, quien plantea que la imagen y la memoria deben siempre ser puestos bajo sospecha, pues existen en todos los mensajes ciertas señales específicas que puestas en retrospectiva más adelante pueden haberse borrado o no se han sabido leer. Por poner un ejemplo tangible, pongamos en la mesa la toma del palacio de justicia, en relación a la película Siempre viva estrenada hace pocos meses, en esta película hay un trabajo de investigación previa sobre todo lo que giro alrededor de éste proceso y lo que los realizadores deciden mostrarnos es el acontecimiento pero desde el punto de vista especifico de los habitantes de una casa en el centro de Bogotá y deja al espectador herméticamente encerrado en ésta casa durante toda la película. Entonces vemos aquí como la imagen a pesar de intentar ser fiel a la memoria, solo logra mostrar un pequeño sector y desde un punto de vista específico, es decir el ejercicio de memoria no es algo global.

Dejando de lado el ejemplo y volviendo a Ricoeur encontramos que también plantea que la memoria no necesita de las cosas mismas que se recuerdan pero si necesita y depende del tiempo, y es diferente el pasado que aún se confunde con el presente, del que se diferencia con claridad de éste.


Cerrando entonces la distinción entre imaginación y memoria, la primera situándose siempre en la ficción, en lo irreal y lo virtual; y la segunda, que debe pretender siempre fidelidad y exactitud, así que en caso de que se equivoque será inocentemente.

La Biopolítica en Brazil

La Biopolítica en Brazil

Un retrato de ciencia ficción futurísta no muy alejado de la realidad


El término de Biopolítica creado por Michel Foucault, que relaciona la vida y el poder, plantea que el cuerpo de los individuos se ha convertido en una herramienta de mando, es decir, un elemento al cual y por medio del cual se puede ejercer el poder, es decir los cuerpos pueden equipararse a las armas de guerra.

Es un concepto interesante que hace reflexionar acerca de cómo los organismos de poder usan los cuerpos para gobernar. En la película Brazil de Terry Gilliam, este concepto se ve fuertemente plasmado y en varios ámbitos.

Primero vemos como el gobierno ha generado una seria de individuos casi que sistemáticos, idénticos los unos a los otros en hábitos desde la forma de trabajar como la manera de vestirse, y tiene todo supremamente controlado. Así mismo, es chocante como en el sistema, cada persona más allá de sus características personales y su identidad es tomada como una cifra, lo cual de cierta manera se plasma de modo satírico en la película en especial cuando el protagonista es ascendido y pasa de ser llamado por su nombre a ser llamado por un código. No es algo muy lejano a lo que pasa hoy día, aunque a menor escala en el mundo entero, cada quien es el número de su documento de identidad, ante la universidad uno es un código, para viajar uno es el número de su pasaporte, etc.

Por otro lado, que me parece altamente impactante, encontramos que en la película se da una sistematización y legitimación de la tortura corporal como herramienta para el gobierno. Cosa que por más que se intente negar, ha existido y sigue existiendo a pequeña y grande escala en el mundo moderno, es una forma de poder, el castigo al cuerpo para cambiar el comportamiento y la mente, desde muy pequeños inclusive los niños reciben un golpe al hacer algo mal, entre otras formas de biopolitica a menor escala.


Por último, otra impactante forma de biopolitica mostrada en la película tiene que ver con el tratamiento que da al su propio cuerpo la madre del protagonista, quien a lo largo de la película va rejuveneciendo notablemente de cirugía en cirugía. Que después de todo no es más que una hipérbole a lo que sucede a diario en el mundo, se ha dictado una especie de canon del cuerpo tanto femenino como masculino, y entre más flaca, pero con senos más grandes mejor. Y a pesar de que no se diga directamente, los medios masivos suelen encargarse de distraer a los consumidores, para que se concentren más en moldear su cuerpo que en cosas más relevantes como alimentar su cerebro.

La virtud ética en Colombia.

La virtud ética en Colombia.

Análisis de Ética a Nicómaco en un contexto.


En su texto Ética a Nicómaco, Aristóteles plantea que la ética consiste en la práctica de una serie de acciones encaminadas a conseguir la felicidad, que él define como el bien mayor.

Es importante resaltar en este punto que  a diferencia de otros autores Aristóteles plantea al hombre en un contexto, es decir cada individuo tiene la necesidad de buscar el bien enmarcado en determinado contexto social, por ende, sumada a esta necesidad hay una obligación a pensarse en relación con el otro como un ser social, y buscar entonces por encima del bien individual, el bien social.

Teniendo en cuenta lo anterior, encontramos que Aristóteles considera que existen dos tipos de hombre: el virtuoso, el hombre que a partir de la constante toma de decisiones encaminadas al bien, hace una reflexión constante sobre ellas para saber si realmente llevan a ese fin supremo y va creando el hábito de realizar buenas acciones; y el hombre viciado de ética, quien no tiene la capacidad de razonar adecuadamente sobre sus decisiones y tiene como hábito el mal accionar. Entendemos entonces que para Aristóteles el bien supremo, es decir la felicidad, no es algo que puedan tener todos los hombres, sino es algo exclusivo de individuos con experiencia, razón y medios.

Asumiendo el rol ético planteado en Ética a Nicómaco, situemos todo lo anterior en contexto, Colombia.  Primero, Aristóteles plantea que para ser virtuoso se necesita de un elevado uso de la razón, es decir, la educación es primordial a la hora de constituir individuos “buenos”, entonces, ¿qué esperar de un individuo en un país en el que ni siquiera la mitad de sus bachilleres tiene acceso a la educación superior y en el que la educación primaria, secundaria y media se “raja” según el Icse?

Sumado a esto encontramos que, como mencionábamos anteriormente, la ética según Aristóteles se da en relación con un contexto, es decir para que el hombre sea virtuoso tiene que hacer parte de una sociedad, sentirse parte de esta, para así saber discernir entre los medios buenos y los medios malos para la obtención de su felicidad, en relación a los otros. El problema aquí es que nos encontramos en un país segregado, ricos y pobres, norte y sur, heterosexuales y comunidad LGBTI, millonarios y santafe, donde desde las mismas casas se le enseña al niño de bajos recursos que el rico es malo y de la misma forma al niño de altos recursos que el pobre es malo. Entonces el individuo se siente parte no de una sociedad amplia, sino su identidad se ve enmarcada en un sector muy pequeño de personas y el bien común es el bien de este limitado sector, dejando de lado el bien del resto de la sociedad; haciendo que parezca bien robar, mentir y matar, porque estoy dándole de comer a mi familia.


La integración y la educación son la salida, el país está mejorando de a poco, pero lo que falta son un trabajo y esfuerzo gigantes.

martes, 8 de diciembre de 2015

Sobre la etica de Savater


En las primeras páginas del libro “Ética y ciudadanía” Savater hace una reflexión sobre la ética ciudadana y el papel de la política en la construcción de dicha ética en una población numerosa.

Primero que nada el autor se preocupa por el ser individual, pues la ética es algo que es independiente en cada persona dependiendo de su historia y contexto de vida, pero que aunque esa ética se construye de forma individual, el ser humano debe interactuar con otras personas y es ahí cuando la ética de cada persona se pone a prueba y al no ser ya algo de cada persona, sino algo colectivo, aparece el tema de la política.
Se hace una gran distinción porque Savater dice sobre la ética que esta es “La actitud o intención del individuo frente a sus obligaciones sociales personales” mientras que la política ya no es algo individual, por lo que no deben confundirse ambos términos, pero que son términos que interactúan entre sí, ya que la política tiene mucha ética dentro de sí, y se supone que el papel de la política es mantener una ética correcta para todos los individuos que están siendo representados en ella, pero lo cierto, y es algo sobre lo que enfatiza Savater, es que no se puede depender de la política para la construcción de la ética y la cultura ciudadana, esta se crea desde la individualidad, por lo que no es la política la que crea una ética en las personas, sino todo lo contrario, es la ética individual la que llega a la política para darle las pautas que formaras unas ideas colectivas.
Esto puede entenderse claramente en una frase de Savater:

“En nuestro tiempo, los momentos, los campos en que ética y política entran en colisión son muy numerosos y va a ser así, porque cada uno de nosotros además de ser individuos con nuestras ideas, con nuestra forma de pensar, formamos parte de sociedades muy complejas”


Ambas son muy importantes para la sociedad, tanto ética individual, como política y ética colectiva, pero en mi opinión, es más importante la ética individual, pues cada persona contribuye de forma positiva o negativa a la construcción de una colectividad, y es en cada persona donde arranca la ciudadanía, pues nuestros actos individuales repercuten en las demás personas y las pueden influencias positiva o negativamente, y si esto pasa, se ira contagiando otras personas hasta influenciar a toda una comunidad, por eso creo que desde que una buena ética inicie en cada persona, se construirá una buena sociedad, sería muy difícil desde lo político, cambiar a una persona de alguna manera. 

lunes, 7 de diciembre de 2015

Miradas a la Biopolítica Argelia y Vietnam

La biopolítica se entiende como un interés por preservar la vida y querer mejorar la manera de pensar, sentir y tener una calidad de vida aceptable, además de la re estructuración de mandatos y maneras de dirigir las ciudades. Como re vindicaciones de esto se considera necesaria la guerra, y más que la guerra es la supremacía de una sociedad sobre otra las reconfiguraciones de relaciones, como entre lo público y lo privado, entre el mercado y estado.

Sin Embargo la otra manera de entender bipolítica es la manera como las sociedades coexisten y la manera como biológicamente se discierne el juicio sobre una sociedad o sobre la otro, biológicamente las sociedades tienen diferentes conformaciones y diferentes formas de ver el mundo, es allí cuando las sociedades biológicamente más emparentadas conformaran alianzas intentando someter a las que menos similitudes tienen el claro ejemplo es la época de las expansiones y los imperios, para posteriormente ver esta forma de entendimiento de biopolítica en las independencias de Argelia y Vietnam.

Vietnam llegada la postguerra decide independizarse de Francia, la nación que entra a suplir el papel de una nación en reconstrucción es Estados Unidos, una guerra en la que no debió incursionar. podría decirse. Pues Vietnam es una sociedad confusionista pueblo milenario antiguo no es urbano sus suelos son sagrados, cada código está estructurado de manera milenaria, sencillo, los ancianos son una cadena que une el pueblo con la tierra y son lo más importante, comandan y dirigen la sociedad. En cambio, los Estados Unidos es una sociedad urbana tecnológica futurista una potencia recién estrenada en la posguerra, que tiene todo por delante y muy poco pasado, para ellos los ancianos son improductivos y personas que se gastan las pensiones. Hay miles de diferencias que hacen que el conflicto crezca y genere confrontaciones.

Lo que marco de una manera dramática el destino de Vietnam y EE.UU., es la complejidad del conflicto. Estados Unidos quedo profundamente dividido a nivel interno, confrontaciones entre su propia gente, a nivel político y social, en cambio Vietnam quedo destruido físicamente con cantidad de muertes, pero un país unido. Entre estos dos se destruyen sin siquiera conocerse y sin entenderse ni tolerarse, por diferencias de pensamientos maneras de vivir y alianzas políticas.

Más sin embargo fue en los estados Unidos donde nacieron los derechos civiles dando cuenta a las faltas cometidas contra la población Vietnamita e incluso las faltas contra su propios ciudadanos.

Con respecto a la independencia de Argelia ocurre lo mismo, existió mucha masacre y mucha guerra, y violaciones de los derechos humanos. de esto nació el manifiesto de los 121 quienes estaban en pro de la independencia y hacían todo lo posible por lograrla, entre argelinos y franceses que ayudaban y querían la independencia. Y poco a poco nacen las leyes que logran estabilidad luego de tanto caos

Si bien son dos maneras de ver la biopolítica el resultado final siempre será la manera en que una sociedad busque la forma de imponerse a otra

Memoria, perdón y olvido

Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar el gran país de Alemania, está lleno de historia en cada calle, de museos de campos de concentración, pero lo que más me llamo la atención fue que en casi cada calle encontraba pequeñas placas incrustadas al piso, las llamadas Stolpersteine, que fue una iniciativa de un artista para conmemorar a las víctimas del nazismo, en las placas se puede leer los nombres de las personas (judíos) que habitaban en la casa que está frente a la placa, la placas se ven con facilidad pero la idea es que la gente tropiece con ellas y recuerde más allá del pasado, las personas que se les arrebató la vida, "Una persona sólo es olvidada cuando se olvida su nombre". (Demnig, 1992). Yo iba acompañada de un alemán y le pregunté sobre ellas, él me explico la historia, y además me habló de lo importante que es para ellos la memoria, de recordarse a sí mismo las crueldades del pasado, de enseñarlo muy bien en el colegio a las futuras generaciones, para que sobretodo sea algo para recordar y nunca algo para repetir. Aquel país que fue principal participe en dos guerras mundiales perdidas, es quien ahora tiende la mano a millones de inmigrantes que huyen de las guerras en sus países, claro que no todo es color de rosa, y no todos los alemanes tienen el buen corazón que últimamente los caracteriza, no solo veía centros de memoria, también veía carteles pegados en la pared convocando a personas nazi para liberar al país de tanto inmigrante, pero en menos proporción, ellos tienen miedo, miedo de volver a ese pasado pero también miedo de perder el control.

https://www.youtube.com/watch?v=l17-LZIetfU#t=70


Independientemente de las últimas líneas pasadas, Alemania está dando un magnífico ejemplo a países como Colombia, quien no para de renegar su pasado, de tener recurrencias y  de vivir en un círculo infinito que parece no tener fin, un país lleno de odios acumulados que nos han llevado a matarnos entre nosotros mismo. La única forma de romper ese círculo que solo crea divisiones es alcanzando el perdón, sanando la herida, contando las historias, haciendo una sanación real, dándoles la oportunidad de hablar de crear una memoria colectiva, porque nada de esto puede ser posible si no escuchamos a todos los que sufren, si no reconstruimos los hechos, si no se les da a las familias el derecho de saber la verdad. El perdón es de por sí difícil de pensar cuando se ha perdido a un ser cercano de una forma violenta e injusta, pero solo perdonando y haciendo una catarsis para olvidar el dolor y  recordando los hechos se va a conseguir una paz cercana, pero eso sí, será un proceso lento donde todos debemos ayudar a las víctimas a sentirse listas para afrontar el perdón y la memoria.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Trabajo final

https://www.youtube.com/watch?v=QGg0VsrBdrc

Proyecto experimental.

En ocasiones el ruido de la ciudad nos aturde demasiado,
tanta muerte, tanta bulla, tantos pitos, tanta rabia, tanto odio.
Tan poca paz, tan poca voluntad.
A veces parece que la ciudad nos tragara un poco,
nos escupiera, nos vomitara y nos hiciera daño solo con sonar.

Bogotá es amable también,
de Bogotá nos venden mil y mil cosas buenas pero a veces,
 a veces el ruido nos mata, la indiferencia, la suciedad,
el gris, el frío; nos mata una y tantas veces al día que los sentidos explotan,
agarras una cámara y grabas todo, lo reproduces en tu casa y te aturdes.

A veces hay que explorar esos ruidos, hay que hacerlos evidentes,
muy evidentes, exagerarlos, moverlos, transformarlos.

A veces Bogotá también nos mata y nos aturde un poco.

Daniel Acosta
Salvador Garcia
Luna Pinzón
Nataly Victoria

martes, 1 de diciembre de 2015

Teaser del trabajo final de Etica y Cultura

Profesor Juan C. Daza colgamos aquí en el Blog un abre bocas del trabajo final de Etica y Cultura 2015-II
Somos el grupo de Agamez Luis, Garcia Rosmael y Rojas John. Quedamos pendientes para la presentación final el Jueves.

Perdón y olvido la importancia de recordar

Perdón y olvido la importancia de recordar

Al salir de un momento traumático el ser humano no tiene en su facultad el olvidar, ya que el recuerdo es lo único que el ser humano hace sin voluntad, sensaciones olores canciones colores comidas, cada cosa de un día a día tiene la capacidad de hacerle recordar a cada sujeto eventos del pasado, y como sociedad occidental obsesionada con la preservación de la memoria y el pasado también se crea una necesidad de preservar los recuerdos de los conflictos y los hechos violentos en que se ha visto involucrada.

Colombia en el proceso de paz de un largo conflicto armado y atroces crimines, se encuentra entre el perdón y el olvido, el dicho dice que se perdona pero no se olvida, para todos el perdón está claro hasta que se enfrentan a crímenes como la masacre de Bojaya, allí ninguno quiere perdonar ni mucho menos olvidar, el dolor y la magnitud del hecho no permite a las victimas dar un paso entre estas dos instancias, cuando se buscan ratificar acuerdos entre el gobierno y las FARC aparece en las redes sociales “#NiPerdonNiOlvido” los colombianos se niegan a perdonar y mucho más se niegan a olvidar.

Ahora bien, pensemos como han sido los procesos de perdón y olvido, creo yo que tras medio siglo de conflicto la sociedad está rota vecinos se odian con vecinos y el miedo abunda en un país donde diariamente matan, pero, y crímenes contra la humanidad como el genocidio nazi, ¿hubo perdón?, ¿hubo olvido?, ¿hubo reconciliación? Si los hubo como lograron salir adelante como sociedad y que podemos aprender de ellos.

Es un proceso en que la sociedad alemana tuvo que aprender tanto a olvidar a perdonarse por los crímenes y a reconciliarse. Lo más importante que hay para aprender no es como ellos lograron eso durante tantos años de posguerra y pensadores y creadores de ideas, pinturas música y películas, lo más importante que hay por aprender de la sociedad alemana es como recordar que recordar y para que recordar.


Hoy en día ya se ha superada la etapa de entender como funciono la maquinaria Nazi para matar, ya lo importante no es la historia de los campos de concentración y exterminio, ya lo necesario no es saber cómo marcaban a los judíos o como las leyes los excluían de la sociedad civil antes de ser llevados en los trenes a Auschwitz. Ahora lo importante para la sociedad alemana es recordar quienes perecieron, quienes desaparecieron donde Vivian que hacían quienes eran que perdió la sociedad al exterminar tantos seres valiosos, escritores doctores arquitectos compositores musicales niños jóvenes mujeres ancianos, para ellos es importante ver las caras de quienes un día se perdieron.


Así es como el museo del holocausto judío en Berlín creo un collage de fotografías en una habitación vacía que se van en un vórtice, lo importante fue quienes murieron no como murieron.

Lo importante en la discusión para Colombia es como recordar no como olvidar o perdonar.    

lunes, 16 de noviembre de 2015

TRABAJOS DE LA CARRERA

Cordial saludo profesor y compañeros. Por motivos de rodaje de final de semestre lamentablemente no pude asistir a la clase anterior en donde se proponía como didáctica compartir algunos trabajos realizados durante la carrera. Por eso comparto en este momento una muestra de mi trabajo como fotógrafo. 




LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD 
Bill Nichols - 
(Frente a los documentales Falsos Positivos e Impunity)

"Grandes inversiones en SERVIDORES sin esperar nada a cambio y solo para regalarle un servicio de comunicación a la humanidad, interesante concepto pero en la “vida real” su uso es diferente."  

Inspirado por el texto compartido en la clase del señor señor Bill Nichols, no me voy a referir a la "representación de la realidad" en la televisión o en los documentales vistos y sin embargo con base en ellos, quiero expandir mi comentario a lo que llamaré  el manejo virtual de los "Idiotas Útiles", es decir, aquellos que bajo un estado "absoluto de conciencia" hacen ruido, corren para todo lado, gritan desesperadamente y tapan la puerta de salida cuando hay una emergencia controlados por quienes necesitan ver morir a los que dentro del lugar se encontraban. 

Las redes sociales cambiaron la vida de las personas, definitivamente las volvió adictas a su soledad, dependientes de la sonrisa y aplauso efímero del otro y obligados a consumir y consumir información con la defensa brillante que en Internet hay tantas cosas que cada quien debe auto-regularse siendo libre de elegir y que esa libertad es lo que las hace tan especiales, pues son espacios donde no hay opresión, en donde hay un verdadero y garantizado poder de elección. Pero me temo que no hay tal cosa, solo es la misma manipulación sin control ético a la que se refieren varios compañeros en sus comentarios sobre el mismo tema vista desde hace muchos años en la televisión, pues en "la vida real del audiovisual el fin justifica los medios" (frase del comentario del compañero Sergio Navas). ¿Desde cuáles posiciones éticas hablan los unos y los otros? si a la final los únicos que ganan con esos debates son los dueños de las paginas quienes ven como sus fortunas crecen gracias a la gran cantidad de personas que entran y navegan todo el día, así que pueden decir: "yo tengo señor cliente-empresario tantos millones de esclavos, le vendo espacio para la publicidad". Entonces la persona del LIKE dice: "yo no compro nada y no participo de eso, yo tengo el control de mi vida sobre lo que leo y pienso y con eso ya soy especial y diferente, todo lo que hago es expresar mi opinión la cual por derecho puedo utilizar y por ende ya hice mi obra buena del día". ¿Ahora bien, en verdad es lo que piensa? ¿O le hacen creer que piensa? Repiten sin parar en Internet una frase de Samuel Langhorne Clemens como si se burlaran del caminar errático de un sonámbulo: "Es mas fácil engañar a las personas que convencerlas que que han sido engañadas"   

¿Que ocurren grandes cambios a través de las redes sociales? claro que sí, los cambios que quienes las controlan autoricen hacer. ¿Libertad? ¿Autonomía? Grandes inversiones en servidores sin esperar nada a cambio y solo para regalarle un servicio de comunicación a la humanidad, interesante concepto pero en la “vida real” su uso es diferente.  Idiotas útiles controlados por maestros de la manipulación, realizadores audiovisuales como nosotros que se venden al mejor postor y como diría Nichols sin el menor respeto por la vulnerabilidad del otro y ante quienes muy pocos se pueden defender. La reflexión de la ética del realizador es muy urgente, lamentablemente cae en respuesta de reina de belleza, “voy a trabajar para que ningún niño en el mundo aguante hambre.” 
Por
ROSMAEL GARCIA

BIOPOLITICA

BIOPOLITICA
(Inspirado en las películas La Batalla de Argel y Brazil y el texto de Foucault)

"Escucha, pequeña sabionda: yo soy inteligente, tu eres tonta, yo soy grande y tu pequeña, yo estoy en lo correcto, tú estás equivocada, y no hay nada que puedas hacer para cambiarlo"
MATILDA (1)

En su escrito Las Palabras y Las Cosas(2) y en particular en el capítulo llamado LAS MENINAS, Foucault(3) hace un interesante análisis de la obra LAS MENINAS(4) del pintor Diego de Velásquez(5), aquí expone tres ideas fundamentales. La primera es: Lo que se ve de forma directa, lo formal, los objetos y las cosas representadas en el cuadro, los personajes la textura el color y las acciones primarias de estos personajes. La segunda es: ¿Que están mirando estos personajes? Y la tercera es: ¿Quién es el realmente retratado?, es decir, ¿de quién es en realidad esta pintura?, ¿qué es lo que realmente está ocurriendo en el lugar?, ¿es una pintura sobre las niñas del lugar?, o ¿es un una pintura sobre el rey y la reina quien se ven de frente reflejados en el espejo? 

…Bastará con añadir que los dos personajes que sirven de modelos al pintor no son visibles cuando menos directamente, pero se les puede percibir en un espejo...
Michel Foucault

 Así las cosas, Foucault plantea que Velásquez quiso poner al espectador en la posición del rey es decir del otro, de ese otro que no seremos, permitir así por un instante ver a través de los ojos de otro, quizás sentir como el otro, entender que aun cuando todos los días hay problemas en tráfico de la ciudad, hay guerra, hay muertos, hay dolor, el otro está ahí y existe, nos es solo una noticia ni tampoco esa masa que impide viajar con comodidad en Transmilenio(6), lo curioso es que  inevitablemente para él, yo soy el otro.

 En las meninas de Velásquez, según Foucault el espectador, se convierte en el  protagonista del cuadro, pero no en cualquier protagonista, en la persona más importante del país. Una obra llena de marcos, recuadros, reflejos, esa relación con el otro, ver al otro desde afuera. Juego de miradas, ventanas y espejos dentro de los espejos que encuadran todo de nuevo le dan una mayor importancia, una ambigüedad. Un subtexto y un acento. 

Por otro lado un individuo que no tiene un propio sistema de autorregulación, que carece de principios conscientes que lo edifiquen como ciudadano y ser humano y que lo único que lo motiva es la satisfacción inmediata de los impulsos ordenados por sus sentidos es sin lugar a dudas un buen candidato para pertenecer a una masa que piensa que aquello de "justificar el aire que se respira" evolucionando como ser y como raza solo es una frase útil para un libro de filosofía. Antes de buscar respuestas en la mezcla de masas con otras masas, de los resultados de culturas con otras culturas, de sus reacciones, de sus impulsos, de sus interacciones violentas o pacíficas, entender cómo funcionan en su interior y en sus unidades mínimas dan luz de cómo pueden funcionar cuando se comprimen y se obligan convivir en un solo espacio. En lo particular, si como individuo pienso  que tomar a la fuerza lo que no me corresponde es correcto y en mi medio piensan igual a mí, mis acciones  me permitirán avanzar en riqueza, pero también permitirán a las gotas de sangre que he sacado del pecho del otro, brotar de mi mis nietos cuando los nietos del otro vengan llenos de odio a recuperar lo perdido.

Focault en su análisis de las meninas pretende establecer un vínculo con el otro, una especie de puente en donde  quizás se pueda comprender las causas y los motivos de su forma de pensar  como medio para entender nuestra propia posición. Una suerte de espejo que refleja el hecho de estar en un lugar donde la mayoría de las victimas nunca van a estar pero que sin embargo aun cuando no elimina el hecho vivo de la realidad sigue permitiendo por un momento imaginar cómo sería mi proceder en otra situación diferente a la que siempre suelo estar.

Así que ¿hasta dónde debo llegar con la soberbia de mis ideas y proyectos?, hasta destruir el cuerpo físico de aquel que se opone a mi objetivo? Que novedad... tantos años de historia y nos damos cuenta que desde sus inicios el hombre empezó por ahí. Ahora estamos civilizados y existen leyes con lo que se evita que nos saquemos los ojos los unos a los otros, pero en realidad, no es que las leyes lo consigan, es el miedo al castigo y a las espadas más filosas de hoy en día. Pero si tocas en los puntos que no debes tocar, las justificaciones son cortas para que las fundas quejen vacías. Ojo por ojo y el mundo quedara ciego decía el señor Gandhi, sin embargo, hace mucho tiempo ciego está. Y aparecen optómetras y lentes, analistas, tecnologías e ideales, todo pensando en cambiar la historia de la humanidad, sin entender que la humanidad nunca cambiará si no cambia su unidad mínima, el individuo, así que tomare para mi comentario algo que escuche en una sabia película: "es que yo soy inteligente, tu eres tonta, yo soy grande y tu pequeña, yo estoy en lo correcto, tú estás equivocada, y no hay nada que puedas hacer para cambiarlo" (1),

...no sabe, pero lo peor es que no sabe que no sabe, así que lo que le ocurrió ayer, le ocurre hoy y le ocurrirá mañana. (7)

Por
ROSMAEL GARCIA
________________________________________________
(1)     MATILDA - Danny DeVito – 1996
(2)     Michel Foucault Historiador, psicólogo, teórico social y filósofo francés.  Murió en 1984 
(3)     MICHEL FOUCAULT. Las Palabras y las Cosas. Ed. Siglo veintiuno Editores Argentina
(4)     Las meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del pintor del Siglo de oro español Diego Velásquez. 
(5)     Diego Rodríguez de Silva y Velásquez 1591-1660, conocido como Diego Velásquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
(6)     Medio de transporte masivo utilizado en Bogotá - Colombia.
(7)     Samael Aun Weor - Tratado de Psicología Revolucionaría


PERRO FANTASMA


PERRO FANTASMA 

Así como un cuerpo y sus múltiples células que lo componen, así una sociedad con sus individuos. ¿Pero y que ocurre si alguno de los electrodos que viajan al rededor del núcleo de una sola célula toma la decisión de no girar mas? ¿Que pasa cuando una unidad mínima pasa de sentir y pensar una necesidad a romper el orden y realizar acciones directas para satisfacerla? ¿un caos? ¿es un evento que transcurre desapercibido? ¿es el inicio de una enfermedad que contamina su a alrededor? ¿solo se afecta así mismo? Existe diferencia si la célula afectada por la anomalía del aquel átomo esta ubicada en el corazón? ¿o en el cerebro? o ¿en  una rodilla?

Es curioso ver como la humanidad se protege de si misma dividiéndose entre cuevas habitadas por grupos presos de la eterna necesidad de control, de eliminación total de la anomalía y sin embargo, siempre sumergidos en la promesa de un cambio, de algo mejor, de algo que garantice su supervivencia, su tranquilidad y su inmovilidad del estado que consideran felicidad; lo paradójico de esto es que cuando estos grupos de defensa están bajo amenaza la anomalía pasa a ser el único camino posible de la masa, la única alternativa que rompe el deseo de control para garantizar un control aún mayor. Pero entonces, ¿qué pasa si aparece un personaje extraño que adopta la anomalía no como mecanismo de emergencia que reacciona si el vecino reacciona, que asiente si el vecino asiente, que sonríe y si el vecino le sonríe, sino que la convierte en su propia razón de existir y que por si misma le permite, ver quizás para si mismo algo diferente a las paredes de roca que su comunidad eligió para protegerse del clima? 

¿Que ocurre cuando lo que hay alrededor no es suficiente, cuando hay una herida que no sana causada por una alteración que nadie mas tiene? ¿es un evento que transcurre desapercibido? ¿es el inicio de una enfermedad que contamina a su alrededor? ¿solo se afecta así mismo? Quizás la fruta que desea para su cura no nace en su propio jardín y es entonces cuando quizás la respuesta solo nazca en las tierras que se encuentran en medio de las otras cuevas.  
Por
ROSMAEL GARCIA

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Del perdón y el olvido en un país sin memorias

“La memoria intenta preservar el pasado sólo para que le

sea útil al presente y a los tiempos venideros.

Procuremos que la memoria colectiva sirva para la

liberación de los hombres y no para su sometimiento”

Jacques Le Goff

Antes de hablar de la memoria, los olvidos y las necesidades; hay que tener en cuenta que el olvido no es uno solo, que hay varios tipos de olvidos y de memorias que se manifiestan en nosotros como individuos y como sociedad. Siendo así, observamos que hay un carácter ontológico  uno fenomenológico, en el primero hablamos de lo que alguna vez fue, se centra la importancia no en la desaparición sino en el hecho de que existió y en el segundo hablamos de una memoria que re aparece y se repite obstaculizando así en recuerdo.
En cuanto al olvido el autor señala que existe un olvido pasivo, un olvido evasivo, un olvido activo  un olvido selectivo. El pasivo es aquel que se repite en las pulsiones, el evasivo es aquella voluntad de no querer saber, el activo la voluntad de olvidar y el selectivo -que en este caso creo, es central- nace de la conciencia de que no podemos recordarlo todo, que se construye una narrativa coherente en pro de un trama central, es un olvido que integra el olvido activo, entiende que no todo merece ser recordado. Esto en un primer plano -plano individual- es totalmente coherente y necesario, tal como lo menciona Todorov en su libro: los abusos de la memoria: "El ​restablecimiento integral del pasado ​es algo por supuesto imposible, por otra parte espantoso; la memoria, como tal es forzosamente una selección: algunos rasgos del suceso serán conservados, otros inmediata o progresivamente marginados, y luego olvidados". Es así como funciona la memoria, como se construye el futuro pero al asumir está posición en la historia oficial de una comunidad -posición totalmente necesaria- se corre un riesgo gigante y es que normalmente; como lo evidencia Hermes Tovar en La sal del desarrollo; la historia la terminan contando los vencedores, y los vencidos oprimidos eternamente desconocen las situaciones.
Pero hay una curiosidad de vencidos que debe saciarse, hay un deber al cual hay que responder, para olvidar primero se debe hacer un ejercicio de verdad y memoria, el olvido es sano y es necesario siempre y cuando en primera instancia se hable con la verdad para que así la comunidad pueda escoger que olvidar, que historia contar, es necesario hacer la transición entre el olvido pasivo y evasivo al olvido activo y selectivo.

Ahora bien, el abuso de la historia de los vencidos no es el único riesgo que se corre al hablar de una historia oficial, también se debe tener en cuenta los posibles abusos de esta memoria de forma colectiva. En la academia histórica el problema pasó de enfocarse en cuanto a la realidad del asunto hacia la pertinencia de este. Cuando pasa de ser una fuerza para entender el presente y se convierte en una fuerza que impide el perdón. Es un debate que veo necesario darse en todas las comunidades que pretenden hablar de una memoria o de una historia oficial.

En cuanto al perdón -que, centrándonos en Colombia actual, es el tema central para un estado de posacuerdo-, retomamos la idea de la necesidad de abandonar un estado que podría llamarse primitivo, dominado por los sentimientos, el estado del olvido pasivo y evasivo hacia un olvido activo, el perdón es incompatible con los dos primeros y totalmente conectado con el último. No se aprende a dejar ir sin más, se aprende a dejar ir conservando una memoria, no se olvida el acto, no se olvida el hecho, se olvida-perdona el significado de este, la carga emocional que este conlleva. El perdón se expresa en muchos ambitos, vemos cercano al nuestro el ámbito religioso, el judicial y el político. En el primero se da un discurso que repercute en los otros, pero al hablar de un conflicto el judicial y el político nos llevan a temas más profundos con incidencia total en nuestro estado actual.

Por su parte el judicial ha desarrollado el lenguaje de la reinserción que en terminos prácticos habla de volver a la sociedad y por su parte el político nos habla de la amnistía que es un proceso profundo de perdón generalizado. Vemos que esta fue la apuesta en el proceso de desmovilización del M19, más al darse en un país cuyo olvido no fue activo si no mandado desde una institución, el perdón se disolvió en el aire y otros intereses terminaron en el exterminio completo de la Unión Patriótica. Más adelante se intentaría algo similar con el proceso de Justicia y Paz, pero de nuevo no se tuvo en cuenta un aspecto del país y fue el Judicial, al hablar de abanderar la memoria para olvidar después, la verdad para reparar se debe pensar en el cómo de este, el cómo de recursos económicos y humanos. Además de que el perdón tal como la memoria y el olvido; también tiene formas diferentes de representación. Encontramos el perdón fácil que es una imposición -aproximadamente, lo que sucedió en Justicia y Paz, el perdón complaciente que idealiza el olvido evasivo -igualmente dañino porque no permite la memoria, no da paso a la verdad-, el perdón benévolo que se asocia con la reinserción, es un perdón que olvida pero puede rayar en la impunidad -Ahora, la pregunta de si la impunidad a través de un perdón que conoce la verdad, en un país con el sistema carcelario actual como este, es de verdad algo terrible, es importante pensarla para un debate amplio-, y el perdón difícil que revalua la ida del don.

El perdón difícil es creería yo, el más importante para la construcción del país que estamos viviendo, es el que se propone en un proceso de paz. Habla de ir al inicio, aclarar las cosas, sentar frente a frente, en condiciones iguales a víctimas y victimarios para que a dos voces se reconstruyan los hechos, se haga el ejercicio de memoria, de todo lo que está trae y luego olvidar. La reconciliación requiere reconocimiento en el otro y reciprocidad, ser capaz de separar la noción de que los daños son irreparables y que la venganza solo contribuye a crear circulos de odios y de re victimización donde la historia son acusaciones de todos los bandos que no permiten construir nada. Solo con el perdón difícil se puede dar paso a un olvido activo, olvidar el sentido, aceptar que sucedieron, aceptar que van a existir perdidas, dar paso a un proceso de duelo para por fin llegar a un estado en el que el pasado no duela.

Como estudiante que ha vivido de lejos el conflicto, me siento en algún modo egoista al exigirle a las víctimas que se sienten frente a su víctimario y se reconozcan en él, que dejen ir la ira, el odio y el dolor para dar paso a un país mejor, pero frente a las diversas y esperanzadoras declaraciones de las víctimas activas de los dialogos en la Habana, parece que todos hablan el mismo dialogo, la verdad reparadora para poder perdonar. Sé que el conflicto no se acabará con estos diálogos pero si se logra construir por fin un país con memoria, memoria de hechos no de odios, memoria de verdades contadas abiertamente y se toca la profunda herida, solo así se puede poco a poco empezar a sanar.

martes, 10 de noviembre de 2015

De la Biopolítica en "La batalla de Argel"

El concepto de Foucault de la biopolítica lo encuentro interesante de analizar en el planteamiento que hace la película de la práctica terrorista.
El grupo terrorista que busca la independencia de Argelia (FLN), sabe bien que para ellos es imposible derrotar al ejército francés, lo que necesitan es que más argelinos se sumen a la causa independista y que la opinión pública francesa presione para que entreguen la colonia. Con esos propósitos cometen atentados terroristas en Francia.
Llegamos al punto en que se desprecia el actuar terrorista por cobrar la vida de civiles que probablemente no tienen nada que ver con el conflicto. Pero la película en un punto siento que nos hace ver cómo sí tienen que ver con el conflicto esos civiles, pues sus cuerpos, con lo que significan a un nivel literal y simbólico, se vuelven un instrumento de lucha del otro bando, un mensaje contundente contra los civiles franceses, que en el fondo, como lo expresa uno de los actores de los actos terrorista, son quienes tienen el poder de decisión por lo que está sucediendo en Argelia.
El terrorismo va contra los civiles franceses porque son ellos quienes están tolerando los atropellos que su ejército está haciendo en una colonia francesa, una colonia del país de los derechos humanos y la igualdad, la libertad, y la fraternidad.  
En la película un periodista le pregunta al terrorista algo como que si hace falta llegar a un lugar a matar a un montón de inocentes para llamar la atención de las personas, y él le responde algo como que por qué primero no piensan en todos los argelinos inocentes que han visto afectada toda su vida por el hecho de ser una colonia francesa.
Y creo que lo brillante de la película es que logra ponernos del lado de los terroristas, 'justificar' su lucha. Tanto el ejército francés como el Frente de Liberación Nacional argelino son personas 'de la guerra', sus cuerpos tienen un valor, y los de los civiles otro, es lo habitual dentro de un análisis biopolítico, pero la película a mí me hizo reparar en la idea de que nos escandalizamos con el terrorismo pero no con una práctica sostenida de opresión contra un pueblo, que puede ser igual o más perversa con la vida de las personas afectadas.

miércoles, 4 de noviembre de 2015



Daniel Acosta
Luna María Pinzón
Nathaly Victoria
Salvador García  

miércoles, 28 de octubre de 2015

Proyecto de creación: Bitácora de un transmilenio


Como un ejercicio de reflexión acerca de la ética individual vs la ética colectiva, se plantea el proyecto Bitácora de un Transmileno, un proyecto de creación artística que por medio de una serie de bitácoras y ejercicios de observación grabados busca lograr una conciencia en los ciudadanos bogotanos y analizar el equilibrio (o desequilibrio) entre el beneficio propio y el beneficio común en un sistema social que obliga a los individuos a interactuar a diario bajo unas condiciones poco dignas.

El ejercicio consiste en una serie de intervenciones realizadas en el sistema Transmilenio. Por medio de grabaciones de audio los realizadores generaran unas bitácoras habladas en la que se analice el comportamiento de los "sujetos de estudio", es decir de los usuarios de Transmileno, los realizadores tomarán el papel de observadores externos. El factor importante de las bitácoras es que se van a realizar en vivo, es decir va a haber una interacción con los usuarios en cuanto que van a escuchar las observaciones acerca de sus acciones en el mismo momento en que las estén realizando, con el fin de generar una autoreflexión al poner en evidencia una mirada externa. El ejercicio se realizará en diferentes horarios y rutas.
El producto final consistirá en un video recopilando estos audios junto a imágenes de los ejercicios de observación que se realicen

Ximena Londoño Karcs Daniel Mateo Ruiz Laura Peña Álvarez

martes, 27 de octubre de 2015

Proyecto "MAMI" - Sergio Navas- Mª Jimena Sánchez



Universidad Nacional de Colombia
Facultad de artes- Escuela de cine y TV
Ética y cultura
Sergio Navas O.
Ma. Jimena Sánchez G.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “MAMI”

Tomando como punto de partida la realización de “MAMI”, un proyecto audiovisual de cortometraje de ficción, de aproximadamente 15 minutos de duración, cuyo eje central es el embarazo adolescente; desarrollaremos una especie de crónica fotográfica acompañada de testimonios y entrevistas en video, que den cuenta del proceso de investigación y acercamiento a la comunidad, que se ha venido dando para el proyecto.

Como uno de los factores más importantes de perpetuación del ciclo de pobreza en el mundo y en particular en Colombia, MAMI es un proyecto que trata acerca de lo que significa  crecer, acerca de las dificultades que tenemos para comunicarnos con los demás  y de los lazos que se crean y se destruyen en el proceso.Teniendo en cuenta este tema, y el espacio en el que se desarrolla la historia, que es el sector de la Boquilla en la ciudad de Cartagena, se buscará llevar a cabo un arduo proceso de investigación que parta de entrevistas con chicas adolescentes de la comunidad que estén atravesando la condición de embarazo, lo que nos permitirá un mayor acercamiento a la situación y nos dará como realizadores más herramientas para contar una historia que parte de una situación real, y que en gran medida nace de un interés genuino por hablar de este tema a través del audiovisual.

Como resultado, entregaremos un total de 15 fotos acompañadas de texto de los testimonios y un montaje de 5 minutos con fragmentos de las entrevistas a la comunidad, que den cuenta del proceso de investigación.


miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Etica en el audiovisual colombiano?

Previo a los conceptos de Nichols, planteándonos en un pensamiento de la ética en si, sin pensar en el audiovisual, vemos que es la búsqueda del hombre por hacer un bien, para si y para los otros. En este sentido la ética sería una necesidad por realizar actos que me respeten y respeten al otro. Ahora bien, hablando del documental -sobretodo en el contexto violento en el que nosotros vivimos-, esto de la ética del realizador se convierte en un problema con muchos hilos por tejer.

Pensemos en primer lugar en un audiovisual,  no influenciado por su contexto violento. Plasmar una realidad mientras la realidad hable de un otro -que para este caso puede ser nuestro hermano o un enfermo terminal-; es una situación que pone en encrucijada que es lo que debemos y podemos hacer. He aquí, hasta donde el arte, la información, la narración, la necesidad de plasmar, pueden permitirnos entrometernos en el ser y existir de la otra persona. ¿De que forma podemos acercarnos al otro?. Marc Auge ya nos planteaba una idea que probablemente Nichols ayude a reverenciarla en cuanto al documental y es ser plenamente consciente de que estamos en primer lugar haciendo una representación de la realidad. Aquí se plantea el problema de traducción que afectó a la antropología: estamos -a pesar del medio- interpretando y representando la realidad. He aquí la conciencia de no ser reales, de crear una realidad, de afectarla.
Esto nos lleva a una pregunta más complicada y es hasta que punto el cine de lo real no es solo una invención del investigador-realizador. ¿Como mostrar sin engaños que tenemos una posición -porque es inevitable- frente a lo que registramos?

El problema de la ética aquí podría manejarse en dos niveles. El primero que es el que atañe al problema del otro nos refería a respetar el espacio personal. Esto depende de muchas cosas, de la convivencia con el otro, del nivel de confianza, del tiempo de relación con el otro, pero también cae sobre el realizador una responsabilidad de como muestro al otro, respetando su imagen.

El segundo nivel es el del acercamiento. ¿que mirada dirigiré a la situación o al personaje? Aquí entra en juego la lectura de Nichols y el contexto violento. Gran porcentaje de nuestro cine es cine de guerra, gran porcentaje de nuestra población ha vivido una violencia, las historias que tenemos para contar son de guerra, diariamente las noticias nos muestran esta guerra y ahora la televisión en las telenovelas refuerza los estereotipos de violencia.
¿como hablar de guerra en un país que la vive a diario? La guerra no es en el campo, es cotidiana, es abusiva, es absurda. El primer enfoque que sería un documental de violencia puede tener muchos matices, en Impunity es un documental para las victimas, se asume una postura como realizador que es de denuncia, se pone en riesgo la propia integridad por una causa mayor pero, ¿esto hace que la película en si esté bien éticamente?, el problema está en como se plantea a las víctimas, algunos dicen que es necesario dejar que estas se narren a si mismas, el documental no lo hace pero si asume una de las miradas de Nichols, de intervención, de denuncia, de decir no más a la impunidad y la miseria que se come lentamente los procesos diarios de este país. En la mirada del director la ética está bien, en la mirada de las víctimas no lo sabemos.
Por su parte la televisión en sus dos versiones (novela y noticia), tienen narrativas tan similares que abruman. Endiosar a los victimarios, no asumir posición crítica más que por conveniencia económica pero sobretodo reproducir odios constantes que no desaparecen jamás. He aquí que la responsabilidad del realizado audiovisual independiente se incrementa bastante, es frenar estos círculos de odio -hablando desde cualquier punto- comprometerse a representar su mirada, que se vea así sea mirada apática, el realizador debe saber que quiere narrar y sobretodo si habla de violencia comprometerse con la construcción de un país y no de odios y falsas identidades.

ghost dog, un samurái en el siglo XX

En un ámbito como el de new york donde a causa de su importancia global es imprescindible encontrar diferentes grupos sociales asentados, en este ámbito se desarrolla ghost dog de Jim Jarmusch donde Forest Whitaker interpreta a un asesino profesional el cual a pesar de su afiliación cultural (afroamericano) sigue las enseñanzas del hagakure también conocido como la senda del samurái, este personaje esta atravesado por lo que en términos antropológicos un tipo de proceso transcultural, en diferentes momentos vemos como practicas de la religión shinto y de la cultura japonesa en general irrumpen en su diario vivir, como cuando reza frente a un pequeño templo o templo de paso, las practicas de espada en la madrugada, etc...

y a modo de guiño, denotando como a fin de cuentas todas estas micro sociedades "criminales" mafias, pandillas son iguales; habla de los alias de los raperos (de inspiración pandillera) y de los de los miembros de la mafia. O como el mafioso que conoce y le gusta el rap lo cual parece fuera de su contexto como mafioso. así mismo nos da una idea de cómo todas las culturas en este ámbito de zona residencial de metrópoli moderna viven en una relación horizontal donde comparten un imaginario común, visto en la relación entre ghost dog y su amigo que a pesar de no comprender lo que se dicen debido a su idioma, tienen una serie de concordancias que aparentan un entendimiento mutuo.