martes, 31 de mayo de 2016

EL NO RETRATADO

En su libro la representación de la realidad, capítulo  3 (Axiografía: el espacio ético en el documental) Nichols hace un recuento de la responsabilidad del realizador frente a las imágenes que se muestran en el discurso narrativo (Erótica, ética, la mirada del documental, la mirada del realizador, modalidades documentales, política e ideología)




domingo, 29 de mayo de 2016

Transculturalidad en la animación

Con la llegada del Internet, casi que podría decirse que se globalizó el conocimiento. Personas de diferentes lugares del mundo, con diferente lengua, cultura y tradiciones aportan a este mar de conocimiento que es internet. De la misma manera, muchas de las obras artísticas se ha despatriotizado, al ser mas un hijo del internet que un producto de una cultura.

De pasar de una época en la que productos de otro país hacían parte de los referentes para la construcción de una obra propia pasamos a la era donde hay productos híbridos creados a través del enfrentamiento entre dos culturas, sea en narrativa, contenido e incluso en el flujo de trabajo que maneja. Podré como ejemplo dos obras de las cuales, se evidencia este trabajo híbrido, producto de la globalización, como propuestas distintas.

La primera es la serie Avatar, creada a través de una coproducción entre Estados Unidos y Japón, presenta una estética mezclada entre la caricatura occidental con un modelo de producción japonés, teniendo personas de distintos estudios japoneses entre su equipo.

La segunda es la serie Panty & Stocking, creada por el estudio Gainax, estudio japonés que ha traído obras famosas internacionalmente como es Neo Genesis Evangelion con una propuesta estética completamente diferente a la que suele manejar la animación japonesa. Tiene un dibujo y animación mas cercano a la animación limitada estadounidense de los años 50 con un humor que denota una influencia de ls industria cultural occidental.


Estos productos de ninguna manera se hubieran podido realizar sin la transculturalización, sus producciones e historias fueron gracias al desarrollo paralelo que manejaron.

sábado, 28 de mayo de 2016

Sobre la ética en los videojuegos: Deus Ex

En los videojuegos, lo normal es encontrar la figura del héroe con una misión, siguiendo los arquetipos de Propp, este modelo se ha expandido con múltiples temáticas, otros juegos, han salido de este modelo y se han arriesgado por cambiar la mecánica del juego o por cambiar el contacto del jugador con la historia. Desde que se empezó a trabajar el videojuego como una herramienta narrativa, también ha sido usado como un medio de protesta o para llamar la atención acerca de un tema, como es el caso de las producciones de Molipolla, quienes crean juegos flash en contra de la religión y el capitalismo.

Pero un juego en especifico al que me gustaría llevar esta entrada es al juego Deus ex, una franquicia todavía en desarrollo. El juego nos traslada al futuro, donde hay un conflicto entre las grandes corporaciones por el uso de prótesis aumentadas, haciendo de quienes no puedan usar sus miembros super humanos al convertirlos en cyborgs. Por otro lado, esta una fuerte facción quienes rechazan del todo los cambios realizados al cuerpo, los puristas.

Resulta bastante interesante como se tratan temáticas como es la bioética en este videojuego, ya que a pesar de su tono de ciencia ficción, las problemáticas a nivel moral están bastante bien trabajadas, como jugador, es posible decidir que camino tomar entre los dos grupos exponentes a medida que avanza la historia, es posible conocer la profundidad que ambas facciones tienen, que realmente no difieren mucho de las posiciones que en realidad se toman respecto a las inclusión de la tecnología en el cuerpo humano.


Invito a quienes tengan la posibilidad de jugar esta saga, la historia realmente resulta inquietante y en medio del juego incita a la reflexión sobre estos temas.

viernes, 27 de mayo de 2016

Transculturalidad e interculturalidad

La transculturización busca principalmente la convivencia de dos o varias culturas en un mismo territorio, en donde el contacto entre las mismas permite una influencia a la vez que sobreviven como cultura, respecto a Ghost Dog: The Way of the Samurai (1999) película de Jim Jarmusch, podemos apreciar este fenómeno  transcultural, en varios aspectos el primero en relación a un punto que se establece como las situaciones de violencia, apreciamos como las culturas representadas más que buscar una común convivencia se aferran a mantener su cultura a pesar de, el caso de los mafiosos italo-americanos que hacen referencia a los suyos como la “familia” que es el único lazo que es defendido sin importar quienes fuera de este círculo salgan lastimados. En la película encontramos varios encuentros que no atacan sino van a favor de otro aspecto que llamaríamos el mestizaje feliz, este no se da en un acercamiento físico pero si ideológico en donde el protagonista asume en su vida la enseñanza samurái aplicándola a su entorno y  cultura propia afroamericana, en este aspecto las dos culturas sobreviven en el individuo, en un aspecto menos evidente la relación de Ghost dog con el heladero francés manifiesta el respeto cultural y a pesar del idioma que difiere en ambos individuos se da un intercambio paralingüístico que permite que a pesar de la diferencia, la convivencia y los lazos sean posibles. Si hablamos de la interculturalidad que está más ligada a los procesos que permitan a la transculturalización desarrollarse pero de una manera igualitaria para las culturas, podemos ver que no es tan notoria pues los diferentes grupos representados no sobreviven bajo una igualdad de condiciones, sin embargo la autoestima cultural de cada uno nunca es disminuida o destruida por otro, el individuo siempre se reconoce en su cultura y no la rechaza.

El perdón y el olvido

La historia siempre nos será contada de segunda mano, las memorias del mundo siempre serán escritas por unos pocos, y las reflexiones de las mismas serán reducidas dadas las prioridades en la vida contemporánea. Basados en esto podemos encontrar el problema de la conservación de la memoria desde su veracidad, y desde lo que se omite en la construcción historiográfica, llegando a el uso de la historia en beneficio de algunos, la manera en la que se expone la conservación de la memoria da cuenta de la necesidad reflexiva del hombre, el tan popular no tragar entero es una necesidad para quienes asumen la construcción histórica, que a su vez es una labor colectiva, la historia que se base en la narración debe estar sujeta a una investigación y comprobación constante, seguir con los conceptos de la historiografía tradicional, que se basa en un proceso teórico  y científico, donde se investiga siguiendo ciertos parámetros.
En lo referente al perdón y el olvido, considero primordial el separa las nociones del olvido como solución en favor del futuro y por consiguiente progreso, el hombre debe entender que cada acontecimiento debe estar sujeto a un análisis, sea bueno o malo, beneficioso o perjudicial para cada uno, a que me refiero, el hombre a partir de lo acontecido debe fragmentar y entregarse al análisis de lo que ha sucedido para llegar a la reflexión y el aprendizaje como finalidad, si hablamos de las guerras y sus participantes, es necesario que esta práctica se dé tanto para víctima como victimario. Acá el acto de justicia se hace más que necesario pues este tipo de reflexiones requieren acciones que permitan el avance real o superación de los conflictos, los acontecimientos de esta índole violenta requieren intermediarios que den cuenta de un proceso de perdón y superación mutuo, pues hay que dejar en claro los motivos del accionar y la veracidad de la reconciliación, claro está que todo este tipo de consideraciones parecen idílicas pues se fomenta el pago de una indemnización ya sea con el castigo del “victimario” o el olvido forzoso de la “victima”. Entendiendo que todo esto sucede porque estamos frente a una realidad de intereses individuales.

Ética y Psicoanálisis

Erich Fromm nos habla de una ética ligada acertadamente a la razón, entendida principalmente como la habilidad del entendimiento que permite el dominio de la naturaleza. El hombre todos los días se ve enfrentado a tomar decisiones y proceder de acuerdo a ellas, pero acá se expone un proceder ligado al individualismo y no al juicio de valor, qué quiere decir, que mientras el obrar correcto partiría del interrogarse a uno mismo en el proceder diario, haciendo juicios que busquen la verdad y de acuerdo a ese juicio proceder o reflexionar al acto realizado, encontrando una habilidad necesaria para evitar afectar al otro con nuestras decisiones y construir una autonomía y confianza en la toma de decisiones. Qué hace la psicología actual, principalmente está ligada al relativismo ético, entendido este como una posición que tiene juicios de valor y normas éticas que parten de la concepción del gusto o preferencia arbitraria, la definición de “todo está bien desde que no sea yo”, se piensa en el hombre como un individuo único en la sociedad desligado del compromiso al otro, generando injusticias en primera instancia y normas que benefician a unos pocos y perjudican a otros, este proceder lo analiza Fromm en el olvido del hombre mismo, quién es, cómo debe vivir y principalmente como liberar la energía del hombre y usarla productivamente. El progreso actual habla de cosas y no de hombres, más maquinas, más bienes, más dinero, menos educación, menos reflexión, menos humanidad, se habla de un realismo que solo da cuenta de la falta de fe en el hombre, cuando ha sido el hombre mismo el creador de sin número de maravillas no solo físicas también intangibles.

La ética humanística abraza al hombre como un ser comprendido física y espiritualmente que siempre está en búsqueda de la felicidad y la salud (Supervivencia), para entenderlo y dar un juicio de valor justo se debe conocer la naturaleza de sus actos, de que carece y porque se obra de esa manera, analizar solo el acto no soluciona el problema solo se castiga y la reflexión solo queda en la privación de una curación o la no corrección del origen del problema. Esta práctica de la racionalización de las tendencias irracionales permite un dominio interior de las pasiones irracionales, el entendimiento del hombre como una totalidad permite establecer unas normas morales que para Erich Fromm son inherentes al hombre y la violación de las mismas solo son síntomas de la desintegración mental y emocional del mismo.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Brazil en negación



La idea de un gobierno “programando” a los seres humanos para su propio bien y el sano desarrollo del estado ha sido vastamente explorada tanto en el cine como en la televisión, bien podemos decir que se ha convertido en territorio común de la ciencia ficción y que incluso ha llegado a volverse mainstream de la mano de las aclamadas trilogías de The Hunger Games y Divergent, por nombrar algunas pocas. De más está decir que se ha tomado también la televisión apuntándole a nichos más específicos con series como The 100 o incluso series de anime como Psycho Pass, y en esta última específicamente me detendré más adelante, pero por ahora, urge habar de Brazil.
Brazil nos cuenta la historia de Sam Lowry, un empleado del gobierno que se ve envuelto en un escándalo gubernamental causado por el injusto encarcelamiento y asesinato de un hombre inocente, Sam es el encargado de limpiar los cabos sueltos con la esposa de hombre y a raíz de esto conoce a la chica de sus sueños… literalmente, sueña con ella. El caso es que su obsesión con esta mujer (quien además fue testigo del desafortunado malentendido que llevo a la muerte de su vecino) lo lleva a traicionar al gobierno lo que lo convierte automáticamente en un terrorista.
La película cumple con su cometido de mostrarnos una sociedad superficial y totalmente ignorante del funcionamiento político de su gobierno, son personas criadas para ser egocéntricas y aspirar al bien propio y la auto superación sin siquiera voltear a mirar a quién le están metiendo codazos, además, la burocracia toma control de absolutamente todo por lo cual cualquier acción pequeña se pierde entre montañas de papeleo. ¿No suena familiar? No digo que sea pues el retrato fehaciente de la sociedad moderna, pero de que tiene sus similitudes las tiene, y precisamente de eso es lo que quería hablar.
Me da la impresión que por el hecho de que la temática es un lugar común de la ciencia ficción tendemos a tomárnosla un poco a la ligera, pecamos de ingenuos como si de zombies o vampiros se tratara y descartamos por sentado que pueda llegar a suceder. Y a riesgo de sonar como uno de esos paranoicos que se tomaron muy a pecho The Matrix, ya está sucediendo, no al extremo de Brazil pero si por el mismo rumbo.
Ahora, vamos a analizar un poco la posición del gobierno en todo esto de la biopolítica, siendo optimistas, estaríamos hablando de un método de prevención para mantener a los seres humanos a salvo de sí mismos, y es que ya hemos demostrado que nosotros solitos no podemos pasar mucho tiempo sin cerrar el puño y dirigirlo con fuerza hacia la cara del prójimo, y suponiendo un tanto utópicamente que esta estrategia fuera exitosa me nace esta pregunta ¿Qué vale más?  ¿El libre albedrío o Una comunidad pacífica e ignorante pero feliz?
Y aquí volvemos a Psycho Pass, en esta serie de anime se cuenta la historia de una policía novata en una sociedad cuasi utópica donde no existe el crimen y los criminales son apresados antes de llegar a cometer cualquier fechoría, más o menos como Minority Report, pero con la diferencia (enormemente apreciada) que la aproximación al bien y el mal y los dilemas morales sobre la pregunta mencionada anteriormente se exploran de una manera muchísimo más profunda (sobre todo en la versión Director’s Cut) y tienen una aproximación más filosófica que desemboca en una reflexión más profunda sobre el peligro inherente del ser humano hacia sí mismo.
Creo que vale la pena ver esta serie, no solo por los dilemas filosóficos si no por la complejidad de los personajes, su interacción con el entorno y las decisiones que se ven obligados a tomar en momentos desesperados, y entablar un paralelo y una discusión en cuanto a los temas tratados tanto en ella como en la película y, sobre todo sentarnos a hablar muy en serio sobre qué de todo esto estamos viendo en nuestra vida diaria y nos está pasando desapersibido.

martes, 24 de mayo de 2016

La censura en las redes sociales



Para nadie es sorpresa enterarse de que internet está lleno de cosas non sanctas, desde contenido pornográfico hasta los más brutales asesinatos y eso sin contar la basura nauseabunda e indigesta con la que uno se puede topar navegando por la Deep web, sin embargo lo que en este caso nos atañe son las redes sociales.
Facebook, Twitter, Instagram, las reinas de la sociedad mediática, todas ellas con toneladas de contenido proporcionado por los mismo usuarios, todas ellas con filtros de censura extremadamente fuertes y concisos, pero también reprochables hasta cierto punto, y es que si bien es cierto que es importante mantener las líneas claras y la red lo más “sana” posible, e incluso así en más de una ocasión me he encontrado con grupos de pedófilos rondando libres por ahí, (obviamente estos duran poco, pues al darse alerta de su existencia los mismos usuarios se encargan de denunciarlos hasta que los cierran, el mismísimo MyEF ha tenido parte en cerrar varios de ellos) también es cierto que crear criterios de censura universales para todo y todos no es tarea fácil.
Por un lado, básicamente en el tema del cuerpo “mientras que no se vea el pezón no hay desnudo” ergo, si hay una foto de una chica desnuda en una pose erótica pero el cabello le tapa parcialmente el pecho entonces no hay problema, pero si una madre sube un video amamantando a su hijo entonces es la indecencia en pasta. Hace poco incluso se generó un debate alrededor de este tema precisamente en las redes sociales a raíz de un caso donde un guardia de seguridad de un establecimiento público le pidió a una mujer que se cubriera mientras amamantaba a su hijo.
Y no podemos negar que venimos de varias generaciones donde la mojigatería era la regla y con que una señorita de bien enseñara parte de su hombro desnudo a un mozo prendado de sus encantos ya el pudor se había perdido y estaba en riesgo el honor de la familia. Pero bueno, digamos que entiendo parcialmente el por qué de esta censura y es que, como lo mencioné anteriormente, internet está lleno de cuanto pervertido se le pueda pasar a uno por la cabeza, como decía mi abuela “uno no sabe vaya el diablo y algo pase”.
Pero pues, si van a censurar este tipo de contenido (que en mi opinión es bastante inofensivo), ¿Por qué entonces está perfectamente bien postear fotos y videos de animales muertos de las maneras más horribles? ¿Por qué no tienen problema con exhibir gatos despellejados y colgados como trofeos de algún subnormal que decidió gastar su tiempo libre torturando a un animal indefenso?
Yo el argumento este de que lo hacen gráfico para crear conciencia en la gente de la situación actual no me lo creo, bien se puede entregar el mismo mensaje de una manera igualmente efectiva sin recurrir al amarillismo, pero entiendo que para las grandes corporaciones es un escándalo peor que se les filtre un nip slip de alguna celebridad a que se les filtre la foto de un perro que le volaron el hocico con petardos.
Pero hombre, ¿en serio un niño pequeño se va a traumatizar más viendo un pezón que viendo a un animal mutilado?, ya he mencionado que, hasta cierto punto entiendo por qué existe la censura de esta manera, pero haciendo una comparación entre ambas cosas, ¿qué es peor? ¿Por qué?.
No creo que este sea un debate que se pueda tomar a la ligera y que con que nos sentemos a hablar una tarde y a tomarnos un café podamos publicar un manifiesto de verdades absolutas sobre el tema, pero sí creo que vale la pena reconsiderar los estándares de qué es perjudicial ver en las redes sociales y qué no lo es.

Ghost Dog y el fenómeno de la transculturalidad



Tras ver la película Ghost Dog, de Jim Jarmusch e indagar un poco sobre los conceptos de interculturalidad y transculturalidad, lo primero que me vino a la cabeza fue el comportamiento de las tribus urbanas y el paralelo que se puede establecer entre estas dos instancias.
Pero bueno, primero que todo hablemos de la película, Ghost Dog nos cuenta la historia de un asesino a sueldo que adopta el código de vida de los samuráis como el suyo propio, y al verse traicionado por su shogun, debe decidir entre salvar su vida o su honor.
A lo largo de la película podemos ver varios ejemplos, tanto de interculturalidad (como los gansters italianos por ejemplo) como de transculturalidad (como en Ghost Dog o incluso un poco en Raymond), lo cual genera una interacción interesante sobre todo teniendo en cuenta el contexto de país en que se desarrolla la historia. Sabemos que Estados Unidos es un país que se ha construido en la espalda de inmigrantes, y sabemos que se ha creado una dinámica intercultural donde los distintos grupos crean nichos que se adaptan a la sociedad estadounidense sin dejar atrás sus raíces, tal es el caso de los latinos o los chinos.
Lo interesante de Ghost Dog es, en esta instancia, la idea de adaptar radicalmente una identidad tan ajena y tan lejana al personaje principal sin tener este ningún tipo de influencia humana cercana a ella estilo Karate Kid, en cuyo caso sería más comprensible. Vemos que el asesino utiliza de referencia los libros, sobre todo el código del samurái, para adentrarse en la cultura japonesa y es a partir de la literatura que comienza a adaptarse a ella. Esto me recordó tras analizarlo un poco a una tribu urbana en específico, los otakus, en el contexto occidental (valga la aclaración puesto que el concepto japonés original varía mucho de esta interpretación), gente que ha llevado el gusto por el anime y el manga un paso más allá y han adoptado cada vez más la cultura pop japonesa dentro de sí mismos.
De primera mano puedo dar fe de que lo que comienza a influenciar a la cultura otaku es el anime y el manga y de allí en adelante el resto es historia (y conexión a internet), y quiero aclarar primero que todo que no veo esto como algo malo o reprochable, sin embargo, si me parece interesante preguntarse el porqué de este fenómeno, ¿Qué lleva a un individuo a abandonar voluntariamente la cultura en la que nació y en la que se ha criado?
A través de la historia hemos visto que la transculturalidad normalmente se da a la fuerza y termina mal para el extremo que recibe, como ha sido el caso de las miles de conquistas de todos los tiempos. Vemos además que en la mayoría de los casos los las culturas se resisten al cambio y, obviamente, a desaparecer, como mencionaba anteriormente existe el caso de los latinos y los chinos, estos últimos llegando a tener su propio barrio en cada ciudad de Estados Unidos.
Entonces, recapitulando, el caso del asesino Ghost Dog adoptando una cultura ajena a partir de la literatura es uno que se repite hoy en día una y otra vez en nichos específicos (aunque no relegándose a ellos) tales como los otakus a pesar de que, normalmente, se tiende a preservar la cultura propia, pero ¿por qué?.
En el caso particular de la película, partimos de la base de la inconformidad con la cultura propia, que en el caso de Ghost Dog se refiere a la violencia sin sentido que lo rodea, y de que de una u otra manera se encuentra una vía alternativa a la misma. Tendía sentido entonces que se decidiera a tomar esta vía alternativa, sin embargo existe también otro “pero” circundando esta decisión, que es la reacción de la sociedad ante la ella, y es que hasta cierto punto, rechazar su propia cultura implica rechazar todo lo que le rodea y convertirse en un paria.
Ahora, en el caso de la película, el asesino no tiene problema alguno con esto, él ha elegido su camino y no le supone mayor dificultad su estado de extranjero en su propia tierra, sin embargo, ¿es este el mismo caso para las tribus urbanas? ¿Acaso se han relegado a vivir únicamente con “los suyos”? ¿En qué punto la interculturalidad comienza a convertirse en transculturalidad? En mi opinión, sería valiosa una investigación más concienzuda sobre el tema.