jueves, 28 de abril de 2016

SINOPSIS TRABAJO FINAL

SINOPSIS TRABAJO FINAL

JUAN MIGUEL GELACIO
PAULA MORENO VERGARA
EXLER FELIPE PUERTA

A partir de nuestra experiencia durante el taller de documental nos dimos cuenta en determinado punto que debíamos tomar decisiones que comprometían nuestra ética como realizadores, además al terminar este proceso, concluimos que el documental logra enfrentarnos más directamente con estas decisiones que la ficción. Teniendo como punto de partida esta reflexión, la intención del trabajo final es indagar por la responsabilidad del realizador frente a los personajes y las situaciones retratadas en el documental.

Nuestra idea es realizar una entrevista utilizando un método en el que a partir de una serie de preguntas se manipule el discurso del entrevistado cambiando el sentido de sus respuestas, haciendo creer al espectador que se está hablando de un tema del que realmente jamás se habló en las preguntas.

domingo, 3 de abril de 2016

“La ética del individuo en relación con el tiempo” El individuo antes, ahora y después. Sinopsis y tratamiento del trabajo final.

      Tema, sinopsis y tratamiento del trabajo final

    Integrantes:

        Nathalia Oviedo
        Omar Herrera
        Leonardo Mancilla
*
  •   Tema: “La ética del individuo en relación con el tiempo”.


En este trabajo se analizará la transformación que el individuo contemporáneo experimenta en cuanto a su concepción del tiempo. Este cambio está determinado por la influencia que los nuevos espacios de flujo de información ejercen sobre la dimensión espacio–temporal. Algunos efectos de esta modificación pueden ser observados en comportamientos que dan forma al individuo que enfrenta la dimensión del tiempo atemporal característico de la tecnología actual.

  • ·          Sinopsis: 

     Desde el nacimiento de la humanidad los hombres de todas partes del mundo, de todos los orígenes y culturas han añorado entender el tiempo y el espacio, entenderlo para controlarlo, entenderlo para entenderse a sí mismo. El fin que comparten todos los estudios, ciencias, artes y disciplinas que desempeñan los seres humanos es lograr entenderse a sí mismo y a los demás, a todos y los hace usando la medida del tiempo.

Mediante un cortometraje de 5 minutos que reúna elementos de video-ensayo (Footage de varias películas de ciencia ficción)  y de ficción (Una historia narrada) se busca explicar cómo el individuo humano a través de la historia a deseado tener control del tiempo mirando al pasado y añorando el futuro.  

Un hombre le cuenta la historia de una extraña civilización a su mujer, quien se encuentra en un estado de reposo criogénico. Le cuenta los sueños, los temores y los deseos de aquella civilización mientras que ella lo escucha pero no se despierta. Esto lo hace transmitiéndole imágenes que ella nunca había visto, salidas de una extraña cosa que según él, los habitantes de tal civilización llamaban cine.

  • ·         Tratamiento:

     Usando una estructura narrativa parecida a la de “The Fall” (2006) del director Tarsem. Este cortometraje comenzará con una secuencia de footage de varias películas del toda la historia del cine que dé pie a la única escena del cortometraje. Un hombre hablándole a una mujer que esta acostada reposando en estado criogénico porque acaba de realizar un viaje a mucha velocidad para reunirse con él. Él le cuenta la historia de una civilización extraña de la que no se sabía nada y que en sus últimos tiempos recapitulo el tiempo vivido y plasmo el tiempo futuro a través de un medio que permitía capturar imágenes en sucesión creando ilusión de movimiento al que llamaron cine. Este le cuenta cosas sobre lo que ellos contaban y como lo contaban, su relación entre ellos y el tiempo. Su nostalgia del pasado y su melancolía por el futuro. Al final ella se despierta y ve una película en la que él actúa y se da cuenta que es un mensajero del pasado que ha venido a revelarles los secretos de su civilización a través de su mejor representación, el cine.


The Fall (Tarsem, 2006) El menú de créditos iniciales y finales son un footage en honor a las películas del cine clásico estadounidense, este es nuestro principal referente en cuanto a estructura y tratamiento de la imagen y el montaje, ya que las transiciones entre escenas en esta película están muy bien pensadas y elaboradas para relacionar a los personajes con el entorno de la narración, los mundos por los que viajan, al igual que los personajes de nuestro corto quienes viajan a través de los relatos del hombre.

Sin perder de vista el tema principal, lo que él le relate a ella tendrá una seria relación con lo que hemos investigado respecto a la ética del individuo y su relación con el tiempo. La estética fotográfica y diseño de producción y el montaje del footage tendrán un lenguaje poético y con mucha acción, construcción basada en las secuencias de casi todas las películas de viajes en el tiempo en la que se evidencia la nostalgia por el pasado y el miedo por el futuro (Interstellar, Solaris, World of tomorrow, La jetée, Matrix, Volver al futuro).Siempre se evidenciará la relación entre individuo tiempo t la ética que este tiene, sobretodo en el climax y en el final, cuando se revela que él le ha regalado a ella el cine como testimonio de la humanidad acabada, pasado, presente y futuro al mismo tiempo. Y la ética que implica preservar la individuo y su tiempo de vida, su historia, su memoria. 

Conceptos: La interculturalidad y la transculturalidad.

Haciendo un acercamiento a ambos conceptos y la relación que guardan. Podemos definir la Interculturalidad como un concepto apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. 

Por su parte la transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales.

En cuanto a interculturalidad cabe resaltar que la relación entre dos o más culturas supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación. La interculturalidad ha sido dividida en 5 etapas para explicar el proceso de relación entre dos o varias culturas:

Encuentro: Aceptación de la interacción, establecimiento de la identidad, presentación de expectativas.
Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepción de la realidad).
Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"
Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía.
Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno, son más que dos.

Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva, es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos solo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.

Remontándonos al origen del concepto de transculturación encontramos que este concepto fue desarrollado en el campo de la antropología. El antropólogo cubano Fernando Ortiz Fernández (1881–1969) es señalado como el responsable de acuñar la noción en el marco de sus estudios sobre el contacto cultural entre distintos grupos. Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que este fenómeno de la transculturación se puede dividir en distintos tipos. Así, está la colonización, la inmigración, el renacimiento o la recepción a distancia.

Ambos conceptos guardan estrechas relaciones, lo que ha originado un debate alrededor de las definiciones y sus diferencias. Existen cuestiones como ésta dentro del campo de la antropología, ¿significa lo mismo transculturación e interculturalidad? el problema es que hay cierta tendencia, en considerar como sinónimos a la transculturalidad e interculturalidad. Ya que por años los estudios transculturales (a veces llamados estudios holoculturales o comparativos) y los estudios interculturales, se han encargado de analizar, describir, contrastar y documentar los diferentes sistemas políticos, educacionales, económicos, el folclore, etcétera, que existe en el mundo.

La transculturación se refiere a la situación en la cual, varias culturas que tienen contacto se influyen mutuamente y sobreviven por largo tiempo, por esa razón los investigadores sociales crearon centros de investigaciones transculturales, con el objetivo de documentar a las diferentes etnias que existen, ya que está el peligro latente de que una absorba por completo a la otra (aculturación). En cambio la interculturalidad, está más ligada a la creación de políticas públicas que proponen el buen vivir y el desarrollo local, que plantean los gobiernos de muchos países, fomentando el respeto inter-étnico entre los pueblos que comparten un contexto geográfico. En ese sentido podríamos decir que las investigaciones transculturales son teóricas, y que los estudios interculturales poseen una mayor aplicación práctica; actualmente tanto estudios transculturales como interculturales están abarcados en un campo más grande, o sea en los estudios culturales.

Bibliografía: 

Definición de Interculturalidad: http://definicion.de/interculturalidad/
                                                         https://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad
Definición de transculturación: http://definicion.de/transculturacion/
                                                         https://es.wikipedia.org/wiki/Transculturaci%C3%B3n.


“Las posibilidades de la realidad y la ficción”, y como ambas sirven para denunciar. Taxi Teherán de Jafar Panahi (2015)

A propósito del tema de la representación de la realidad y del cuestionamiento de la veracidad de lo que se le muestra al espectador.
Taxi Teherán, Jafar Panahi, 2015. Primer Oso de Oro entregado a un (supuesto) documental.

Las diferencias entre ficción y documental nunca antes fuero tan contrastadas como lo son en esta película, que al igual que la singular “Exit through the gif shop” de Banksy, no es preciso clasificarla ni como ficción, ni como documental, y tampoco como falso documental. El ya conocido por hacer crítica al régimen político de Irán, el director Jafar Panahi hace aquí una sólida y sencilla reconstrucción de los valores de la sociedad iraní a través de un viaje por la capital, la ciudad de Teherán en taxi.

El mismo director conduce un taxi por Teherán, por el que pasan una serie de pasajeros a los que él cuestiona sobre la actual situación del país respecto a un tema que está directamente relacionado con Jafar, la censura. Panahi fue condenado en 2010 a seis años de cárcel y veinte de inhabilitación para filmar películas por el alto contenido crítico del régimen que este introducía en sus anteriores películas. Ya en 2011 realizaría el documental “This is Not a Film” mostrándose en su encarcelamiento domiciliario. Cuatro años después sale ilegalmente a la calle a realizar Taxi Teherán. Ambos documentales salieron de irán ilegalmente en USB para exhibirse en festivales de cine en Europa, de hecho Taxi gano el oso de oro en Berlín 2015.

Ni documental ni ficción, tan solo una película de denuncia que le expone al espectador lo duro que es vivir y realizar cine con la censura al asecho. Grabado con celulares, cámaras de baja gama y go-pros. La forma es simple, pero el mensaje es necesario.


* Link para ver Taxi Teherán: http://miradetodo.net/taxi-teheran-2015-720p-hd/

* Trailer:




Paul Ricoeur “El Olvido y el perdón”-Capitulo de “La memoria, la historia, el olvido”.

Comentario sobre "El olvido y el perdón de Paul Ricoeur".

Paul Ricoeur, muy conocido filósofo y antropólogo francés hace un descriptivo y muy original análisis de las labores de la historiografía y la creación de memoria o de olvido que recae en la construcción de la historia. En narrar los acontecimientos que acontecieron en un periodo de tiempo.

La memoria puede cambiar si las versiones de la historia cambian. Tal como dice un dicho popular “Una mentira dicha mil veces se convierte en verdad”. El planteamiento de Ricoeur nace a partir de la necesidad histórica de crear un vínculo entre memoria  y acontecimiento, entendido más como relación sujeto-historia. Ricoeur puede ser el primero en publicar la idea básica de que todo acontecimiento narrado queda grabado en la memoria y en exponer la necesidad de narrar la historia, de investigarla para narrarla y de investigarla y narrara tal como sucedió. Él estableció el reconocimiento de un estatuto narrativo para realizar una práctica historiográfica, esto es lo que ya hemos venido explicando, narrar historias sobre la historia para no dejar la historia en el olvido.

Cito aquí la muy explotada frase (Ver la serie “Escobar: el patrón del mal”) del filósofo George Santayana: “Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla. Ricoeur se acerca a un planteamiento parecido a este al preocuparse por el tratamiento de la temporalidad, como y porque se cuenta la historia, y se pregunta por si la incidencia del tratamiento de la temporalidad asume la tarea de crear memoria, y si de no ser así, incide en que un hecho quede en el olvido. Esa idea es totalmente acertada. Justo en la serie “Escobar”, donde se introduce al espectador con la frase de Santayana, pero luego se cuenta un versión de la historia no del todo sujeta a la verdad  por falta de investigación y quizás censura en el tema, es donde podemos evidenciar que la memoria es manipulada, al ser manipulada por quienes cuentan la historia, la verdad queda en el olvido.

Ricoeur expone que para hacer posible sus tesis de preservar la historia por medio de la narración de esta hay que seguir con los conceptos de la historiografía tradicional, que sigue un proceso teórico acercado a un método científico, en el que se hace un marco conceptual, se enmarcan objetivos y se investiga siguiendo ciertos parámetros. Ricoeur dice que es importante seguir tal método para dotar de mayor prestigio el estatus de lo narrado.


Ricoeur concluye analizando la relación entre perdón y olvido. Quienes hacen parte de un conflicto histórico deben afrontar con alguna de estas dos posturas lo que ha sucedido, dejándolo en el pasado o perdonándolo y preparándose para el futuro. También analiza el caso cuando el olvido sucede al perdón. Par ambos casos quien sufrió lo que sucedido es quien decide, aunque es un fenómeno claramente social, es desde lo individual que se juega la confrontación entre estos dos conceptos. 

Erich Fromm. “Ética y psicoanálisis”. El comportamiento del inconsciente humano y su construcción ética.

Comentario del texto "Ética y Psicoanalisis" escrito por Erich Fromm. 


En la primera parte de su texto, Erich Fromm hace un acercamiento a su postura frente a la disciplina fundada por Sigmund Freud  a finales del siglo XIX, el psicoanálisis. La idea principal que él presenta aquí ha influenciado a la gran mayoría de los psicoanalistas desde los años 40. El ideal de ética como regulador de la conducta humana no solo ha llevado a establecer los cimientos de la postura ética en la relación psicólogo-paciente, sino que esta idea ha inspirado múltiples publicaciones sobre el tema y cuestionamientos sobre la ética, como influye en el comportamiento personal y las relaciones de cada individuo.

Entre tales críticas podemos mencionar las múltiples realizadas por los estudiosos de la pulsión y los constituyentes de su satisfacción. Freud explica una suma máxima en la satisfacción pulsional: “Toda represión jugada en el orden de la satisfacción pulsional tiene al retorno”. Entendiendo a la ética y sus constituyentes (la moral, las normas y leyes establecidas y la razón humana) como un regulador de la conducta humana podemos decir que en caso de que un ser humano satisfaga alguna de sus pulsiones violando alguna ley ética, la represión de esta retornara con el tiempo de manera nociva. Para dar un ejemplo: Un hombre que satisface su pulsión eros teniendo relaciones con varias mujeres sin llevar ningún compromiso, entra a un culto religioso motivado por algún factor extra-cultural (Dinero o beneficios económicos) y se introduce a la ética enseñada en tal culto que prohíbe el sexo fuera del matrimonio. Este hombre reprime satisfacer su pulsión por seguir la ética del culto, pero con el tiempo tal represión lo puede llevar a cometer un crimen sexual. Para casos como este, la ética puede entenderse como un regulador de conducta, pero no como un tratamiento que nos lleve a todos a realizar lo debido. El juego de las pulsiones juega distinto para todos, por tal motivo no todos podemos seguir la misma ética.

Fromm luego habla de la ética individual analizando conceptos del psicoanálisis con el anterior mencionado. Cada individuo debe seguir un orden ético correspondiente a su actuar en relación con la sociedad, tal actuar o ética individual sigue a algo que él clasifica como ética del bien universal que sigue los aspectos más básicos de la razón humana, es decir, seguir la ley y no cometer crímenes, a menos que sea por una causa ética.

El individuo está en una constante búsqueda de la construcción. Todos nos buscamos a nosotros mismos, lo importante es seguir los parámetros de la ética universal para construir una ética individual. 

Según Fromm, el concepto de ética no conduce hacia el relativismo ético, sino que nos lleva a la convicción de la reflexión hecha desde el individuo. El individuo debe ir a la búsqueda de la convicción de una ética general. La respuesta a esto está en la naturaleza humana, razón de estudio de la disciplina psicoanalítica, y no es ni subjetiva ni relativa, simplemente se ubica en el inconsciente. 

Erich Fromm concluye señalando que la ética es una construcción cultural y que el hombre contemporáneo es testigo de un retroceso cultural dado por los cambios sociales y de orden internacional después de la segunda guerra mundial, pero se puede alojar en los estudios de las ciencias para frenar tal proceso.




“Prohibido Olvidar”. El arte como destructor de la memoria.

Comentario de la muestra "Prohibido Olvidar".


Obra de la artista sonora mexicana Luz María Sánchez.

Resulta contradictorio, e incluso inverosímil, pero aún más extraordinario es también resulta real el fenómeno de la manipulación. Por dar un ejemplo muy conocido tenemos muchos llegados desde todos los gobiernos autoritarios que han acontecido en la historia humana, en todos ellos la manipulación de realizaba para cambiar la perspectiva de una población sobre un tema u hecho e impulsarla a seguir un ideal común, todos los fenómenos de manipulación han tenido un título en el que una de las palabras es un adjetivo informativo, que le dice a las personas que posición tener, seguido de un verbo, que le indica a las personas que hacer respecto a tal posición.

La frase “Prohibido olvidar” no solo tiene tal estructura, la exposición del museo de arte contemporáneo que lleva tal frase como nombre es un claro ejemplo de la manipulación a la que puede llegar “el arte”, si es que así se le puede calificar a tal exposición. Aquí se le dice a los espectadores: “todo lo que vea en la exposición se repetirá si usted los olvida”. Es un ejemplo de “la letra con sangre que entra”, en la que a través de una serie de muestras artísticas cuya forma es polémica (la utilización de huesos de víctimas para hacer zapatos por ejemplo) se le dice al espectador que en el olvido está el retorno al sufrimiento. Tal vez esta tesis no es equivocada. La manera como están hechas las obras presentadas si lo está.

Calificada por algunos como un claro ejemplo de arte mediático, –O esa posición tiene algunos medios nacionales como revista Cartel Urbano y el periódico El Espectador- termino cuya definición es (Según el programa de la clase Arte mediático de la facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia): “al no ser un término preciso lo definiré cómo imagen que haya sido hecha para ser distribuida (mostrada) por medios de comunicación (cine, tv, internet, etc), ya que, por descarte no puede ser cualquier imagen mediada, ya que si así fuera, vendría siendo cualquier imagen producida por el hombre y no creo que se pueda utilizar este término para referirse a un dibujo o una pintura”.[1] Para nuestro tiempo, no toda exposición artística es publicitada por medios electrónicos, solo las que están vinculadas a algún tema social y tiene relación con un acontecimiento que afecta a un amplio sector de la población, esto hace que esta exposición sea una clara muestra de arte mediático. Pero, ¿en realidad la podemos clasificar como arte?.

El interminable debate que discute ¿Qué es el arte? O ¿A que podemos clasificar como arte? sería tedioso de realizar en este caso. Claramente la posición de las obras expuestas aquí está relacionada con los conceptos básicos de lo que es una obra artística. Todos buscan expresar algo. Lo malo no radica en aquello que quieren expresar, sino en cómo lo expresan, la forma de las obras, y el medio por el cual lo expresan.

Me hallaré en una obra en especial, la de la mexicana Luz María Sánchez. Esta artista sonora usa la realidad a su favor sin tener en cuenta el origen de sus audios. Su obra intenta acercar al espectador al sufrimiento en primera persona, objetivo muy parecido al que hace la reciente película “Hijo de Saúl” (Laszlo Nemes, 2015), pero hay una abismal diferencia, el hijo de Saúl es una historia de ficción, basada en los escritos de muchos sobrevivientes de los campos de concentración en los que se relatan sus estados psicológicos y sus intento de escapatoria. En la Obra de Sánchez no hay interpretación de la realidad, aquí está presente la realidad pura, pero con la peor fuente imaginable. Es como si Laszlo Nemes hubiese tomado todo el material de archivo grabado por los nazis y lo hubiese montado para crear una ficción.

Esta es la obra que más recibe la clasificación de obra mediática entra las muestras de la exposición, y lo hace por una abrumadora, incluso horrenda razón. Todos los audios que se escuchan al activar las pistolas son bajados del “Blog narco”, un blog de internet en el que se suben historias y audios y videos  reales de ataques perpetuados por los carteles del narcotráfico Mexicanos. Asesinatos y otros crímenes reales son subidos aquí.  Sánchez toma tales audios con el fin de acercar al espectador a la realidad, al dolo en primera persona, pero esta obra solo ocasiona que el morbo se expanda. No aporta nada a la reflexión sobre el conflicto en Latinoamérica, solo crea polémica, les genera ganas a los amantes del morbo de ingresar en ese blog.

Este fenómeno es causado por los medios de comunicación de nuestros tiempos, manipulando la imagen y el sonido para crear un discurso exitoso, algo que la gente se crea y vea sin despegar la vista, algo denominado “morbo”. La exposición y los artistas tienen una clara y buena intención. Pero la forma y la plástica de sus obras solo generan morbo, no generan la reflexión que se han dispuesto crear.





[1] Definición de la arte mediático, blog de la facultad de artes de la universidad Nacional de Colombia: https://singularblogdenotas.wordpress.com/2011/12/01/arte-mediatico-y-contemporaneidad/

Ética en la historiografía (Estudio de la historia)


Definición de ética en los estudios historiográficos.


Entendiendo a la historiografía como “El conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el análisis y la manera de interpretar la historia” , encontramos que el estudio historiográfico tiene una enorme relación con uno de los temas que más ocupan nuestro que hacer como investigadores para contenido audiovisual, “la ética de la memoria”. 

Muchos historiadores clasifican a los estudios historiográficos como “meta-historia” porque estos se centran fundamentalmente en investigar y analizar la historia de la historia, como se ha contado la historia a través de la historia. Mi preocupación por analizar el concepto de ética desde esta disciplina nace a raíz del parecido que tiene con los medios audiovisuales, quienes trabajan con la cámara tiene el poder de recontar la historia y mostrarla a través de un medio de más fácil acceso que los medios escritos, el medio de las pantallas. Tal y como mucho se ha estudiado en la actualidad, “los medios que han condicionado y cambiado la forma de vivir en los Siglos XX son los medios audiovisuales. La tendencia esperada desde todos los campos de estudio para este nuevo siglo es la migración hacia este medio, pero sin el total abandono de los medios escritos” .

La historiografía basa su tratamiento ético de manera muy distinta a otros campos de estudio de las ciencias humanas. Podríamos resumirlo con una fría frase citada del documental El acto de matar (Joshua Oppenheimer, 2012) En el que uno de los personajes principales, Anwar Congo hace un comentario sobre la ley: “La ley es del vencedor, es quien obtiene el poder quien hace la ley y cuenta su versión de la historia”. Guardando la misma actitud, los historiadores conocen bien el fenómeno historiográfico más común, la historia la escribe el vencedor. 

Los historiadores expertos en historiografía dedican su vida a investigar y revelar si las versiones escritas sobre acontecimientos históricos a través de la historia son verdad o queda algo oculto, algo no contado. La ética del historiador dedicado a la historiografía radica en llegar a fondo y conocer la verdad desde un punto de vista neutral. Contar la historia como sucedió, lo que lleva a cambiar la memoria y total concepción de tal acontecimiento histórico investigado, lo que por obviedad representa un nuevo reto debido a otro fenómeno historiográfico, la historia también se deposita en quienes la recuerdan, no todos cambian de parecer.

La Historiografía en la actualidad acepta la existencia de un punto de vista interno a la configuración propia de la Historia. Por ello se hace necesario realizar un estudio acerca del criterio de valoración que utilizan los historiadores respecto a los acontecimientos que les han precedido. Es fundamental establecer el ámbito de influencia o significación que estos hechos poseen respecto del investigador, con el objeto último de elaborar un procedimiento metodológico adecuado para llevar a cabo una práctica historiográfica honesta y eficaz.

Entendida  la ética en la historiografía como “buscar contar la historia con veracidad, aunque esto constituya cambiar la memoria colectiva” podemos hacer un análisis de la amplia relación que esta guarda con la narración en medios audiovisuales. En cine y televisión, sea documental o ficción se trabaja con la idea básica de contar una historia. Aunque cabe aclarar que la aplicabilidad en estas dos es muy distinta, tanto la ficción como el documental han dado para contar la historia humana desde distintos puntos de vista, pero con una gran diferencia con la historiografía, Al realizador no siempre se le cuestiona por la veracidad de su relato histórico, mientras que al historiador si, a tal punto de dejarlo sin trabajo.

Con esto podemos hacer un llamado a la reflexión. En primer lugar, como realizadores debería ser obligatorio recurrir a la investigación historiográfica, esto además de enriquecer los relatos, le da al espectador un punto de vista real del pasado. Y en segundo lugar, los realizadores podrían seguir el mismo ideal ético de los historiadores, ir a la búsqueda de lo que en realidad paso –en caso de contar historias de época o actuales- o de lo que podría pasar –En caso de narrar historia futuristas o de fantasía- ya que no todos tiene la posibilidad de manipular tiempo, espacio y movimiento a su antojo. Ese gran poder conlleva a una gran responsabilidad.

Por último, hallándonos en los conceptos de ética en los estudios historiográficos, podemos concluir que la historiografía tiene como perspectiva ética eh hecho de que no tiene más remedio que seguir la tendencia a la especialización que tiene cualquier disciplina científica. El conocimiento de toda la realidad es epistemológicamente imposible, aunque el esfuerzo de un conocimiento transversal, humanístico, de todas las partes de la historia, es exigible a quien verdaderamente quiera tener una visión correcta del pasado.

Así pues la historia debe segmentarse no sólo porque el punto de vista del historiador esté contaminado de subjetividad e ideología, como habíamos visto, sino porque necesariamente debe optar por un punto de vista, al igual que un científico, si quiere observar su objeto, debe optar por utilizar un telescopio o un microscopio (o, de forma menos grosera, qué tipo de lente va a aplicar). Con el punto de vista se determina la selección de la parte de la realidad histórica que se toma como objeto, y que sin duda dará tanta información sobre el objeto estudiado como sobre las motivaciones del historiador que estudia. Esa visión sesgada puede ser inconsciente o consciente, asumida con más o menos cinismo por el historiador, y es distinta para cada época, para cada nacionalidad, religión, clase o ámbito en el que el historiador quiera situarse.

La inevitable pérdida que supone la segmentación, se compensa con la confianza en que otros historiadores harán otras selecciones, siempre sesgadas, que deben complementarse. La pretensión de conseguir una perspectiva holística, como pretende la historia total o la historia de las Civilizaciones, no sustituye la necesidad de todas y cada una de las perspectivas parciales.

Bibliografía:

Implicaciones éticas de la memoria histórica, Martín Han Stutz Lucca, 2014.

Diccionario web WordReference: http://www.wordreference.com/definicion/historiograf%C3%ADa.

Estudios sobre el futuro del audiovisual: MEDIOS AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA   FORMACION EN EL SIGLO XXI. JULIO (COORD.) CABERO ALMENARA , DIEGO MARIN, 1998.

Wikipedia-Historiografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa






1.) Definición del diccionario web WordReference: http://www.wordreference.com/definicion/historiograf%C3%ADa
2.) Estudios sobre el futuro del audiovisual: MEDIOS AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGIAS PARA LA FORMACION EN EL SIGLO XXI. JULIO (COORD.) CABERO ALMENARA , DIEGO MARIN, 1998.