Comentario sobre "El olvido y el perdón de Paul Ricoeur".
Paul Ricoeur, muy conocido filósofo
y antropólogo francés hace un descriptivo y muy original análisis de las
labores de la historiografía y la creación de memoria o de olvido que recae en
la construcción de la historia. En narrar los acontecimientos que acontecieron
en un periodo de tiempo.
La memoria puede cambiar si las
versiones de la historia cambian. Tal como dice un dicho popular “Una mentira
dicha mil veces se convierte en verdad”. El planteamiento de Ricoeur nace a
partir de la necesidad histórica de crear un vínculo entre memoria y acontecimiento, entendido más como relación
sujeto-historia. Ricoeur puede ser el primero en publicar la idea básica de que
todo acontecimiento narrado queda grabado en la memoria y en exponer la
necesidad de narrar la historia, de investigarla para narrarla y de
investigarla y narrara tal como sucedió. Él estableció el reconocimiento de un
estatuto narrativo para realizar una práctica historiográfica, esto es lo que
ya hemos venido explicando, narrar historias sobre la historia para no dejar la
historia en el olvido.
Cito aquí la muy explotada frase
(Ver la serie “Escobar: el patrón del mal”) del filósofo George Santayana: “Quien
no conoce su historia, está condenado a repetirla. Ricoeur se acerca a un planteamiento
parecido a este al preocuparse por el tratamiento de la temporalidad, como y
porque se cuenta la historia, y se pregunta por si la incidencia del
tratamiento de la temporalidad asume la tarea de crear memoria, y si de no ser
así, incide en que un hecho quede en el olvido. Esa idea es totalmente
acertada. Justo en la serie “Escobar”, donde se introduce al espectador con la
frase de Santayana, pero luego se cuenta un versión de la historia no del todo
sujeta a la verdad por falta de
investigación y quizás censura en el tema, es donde podemos evidenciar que la memoria
es manipulada, al ser manipulada por quienes cuentan la historia, la verdad
queda en el olvido.
Ricoeur expone que para hacer
posible sus tesis de preservar la historia por medio de la narración de esta
hay que seguir con los conceptos de la historiografía tradicional, que sigue un
proceso teórico acercado a un método científico, en el que se hace un marco conceptual,
se enmarcan objetivos y se investiga siguiendo ciertos parámetros. Ricoeur dice
que es importante seguir tal método para dotar de mayor prestigio el estatus de
lo narrado.
Ricoeur concluye analizando la
relación entre perdón y olvido. Quienes hacen parte de un conflicto histórico deben
afrontar con alguna de estas dos posturas lo que ha sucedido, dejándolo en el
pasado o perdonándolo y preparándose para el futuro. También analiza el caso
cuando el olvido sucede al perdón. Par ambos casos quien sufrió lo que sucedido
es quien decide, aunque es un fenómeno claramente social, es desde lo
individual que se juega la confrontación entre estos dos conceptos.
Es ingenioso el intento por analizar la relación entre perdón y olvido, a la luz de la relatividad de la memoria y de expresiones populares usadas en los medios.
ResponderEliminar