miércoles, 10 de febrero de 2016

Ética Militar.



ÉTICA MILITAR:

Como humanos nos jactamos mucho de nuestra conciencia y espíritu. De nuestra ética; aplicada en todo campo dándole sentido a nuestra especie. Pero es en esta excepción monumental a nuestra fe en lo ético, desde Tomás de Aquino hasta las Naciones Unidas por justificar lo injustificable que entendemos que más que dueños de nuestra naturaleza e instinto, somos perros domesticados.

"La profesión militar es la única cuya función fundamental es inmoral. Es una paradoja, que trata de establecer una relación entre 02 conceptos anti éticos de la moralidad y del asesinato.“[1]

La Guerra Justa.

la idea de una "guerra justa" se le atribuye a Tomàs de Aquino junto a San Agustín y Francisco de Vitoria. San Agustín considera necesaria la defensa de los Estado aunque éstos sean moralmente imperfectos, como alternativa al caso, que conocía bien por haber vivido en la época de las invasiones bárbaras sobre el Imperio romano. Comprometerse a favor de la participación en estas guerras es algo que el autor justifica solamente en caso de una agresión por parte de los otros, es decir una violación de la paz.

Después de 1648 el pensamiento cristiano medieval sobre la guerra justa se transforma en una versión secular de esta teoría. El jus ad bellum, las razones para iniciar una guerra, se definen cada vez más según los principios gemelos del nuevo sistema internacional: integridad territorial y soberanía política de los estados.

Jus ad Bellum. Derecho a la guerra:

Para la corriente realista, la guerra es un mal que sólo puede justificarse moralmente cuando sirve para evitar un mal mayor. Cuando la guerra se inicia con una "buena intención", este acto ya no se considera un mal inevitable sino un uso legítimo del poder. Por "buena intención", los partidarios del realismo entienden solamente una causa justa que sea suficientemente sólida y que no exista un rastro de presencia de cualquier otro motivo como un interés económico, étnico, de obtención de recursos, etc.

Un documento reciente de Naciones Unidas llamado Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos ofrece algunos consejos sobre las circunstancias que puede legitimar una guerra. El documento presenta cinco criterios principales de legitimidad al que se añade un mandato del Consejo de Seguridad que autorizaría el uso de la fuerza para cualquier guerra que fuera declarada oficialmente.

-Gravedad de la amenaza: la naturaleza, la realidad y la gravedad de la amenaza justifica al estado ser el primero en atacar.

-Legitimidad del motivo: entre los motivos "legítimos" los más argumentados son la autodefensa; la defensa de otros; la resistencia frente a una agresión, la protección de inocentes frente a regímenes agresivos y brutales; y el castigo de errores graves aún no sancionados o reparados.

-Último recurso: Un Estado puede recurrir a la guerra sólo si ha agotado todas las alternativas no violentas, especialmente la negociación diplomática.

-Proporcionalidad de los medios usados: No usar medios más allá de los necesarios para conseguir el objetivo. Cualquier estado que quiera iniciar una guerra debe comparar primero los bienes obtenidos por todas las partes (su propio ejército, el ejército contrario y terceras partes) con los males que afectarán también a todos, especialmente las víctimas.

Jus in bello.

El "derecho en la guerra" tiene por objetivo, en tiempo de guerra, aliviar la condición de los militares heridos y de los prisioneros, de la población civil y de sus bienes. Lleva en sí la esperanza, contradictoria por naturaleza, de preservar lo que queda de moral universal en un estado de cosas que se sitúa fuera de las normas morales. El jus in bello ha sido creado hace 150 años y está en constante evolución. Las Convenciones de Ginebra de 1949 son su núcleo fundamental con normas como Discriminación: Este principio establece que sólo las personas realmente implicadas en una guerra pueden ser consideradas objetivo militar.

Jus post bellum

las condiciones para una ética de la paz sostenible, es decir el establecimiento a largo plazo de las condiciones económicas, culturales, políticas, jurídicas, educativas, mediáticas… así como la aplicación de políticas como: Apoyo a las víctimas. Desmovilización y reinserción de los combatientes. Estrategias de conciliación. Memoria, reparación y justicia.


Fuente:

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_militar#cite_ref-1

http://es.slideshare.net/edgarm06/enfoques-de-la-guerra-justa-y-enfoque-de-etica-militar






[1] White, Richard D. Jr.; Military Ethics, en Cooper, Terry L.; "Handbook of Administrative Ethics"; CRC Press, 2001, p. 629-648

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Recibido y revisado. una revisión interesante de una ética para justificar la guerra

    ResponderEliminar