domingo, 21 de junio de 2015

¿Cuándo repararemos a nuestras víctimas?


¿Cuándo repararemos a nuestras víctimas?

Por Martha Lucia Ceballos

Lo más difícil al mencionar la violencia en Colombia, es que tristemente, esta existe de tantas maneras que resulta terriblemente complejo acercarse a una forma de violencia sin excluir o pasar por las demás sin que dicha aproximación parezca incompleta y superficial, de todas maneras, es de mi interés el  hablar respecto a la violencia armada en Colombia a partir de los informes entregados en el Centro de Memoria histórica acerca de El conflicto armado y sus víctimas en Colombia.

Lo esencial de este problema y partiendo un poco de los diferentes textos vistos en  clase, es el trabajo de la memoria como un elemento esencial en la  reparación integral de las víctimas, si bien la violencia en Colombia obedece a factores de orden social es de gran importancia entender que los diferentes procesos políticos en la historia del país han sido factores claves para la reproducción de la violencia a través de los tiempos, y bien lo decía Jairo Estrada en su ponencia al mencionar que “El orden social vigente produce y reproduce condiciones para la violencia” de lo cual, claramente podemos inferir que el conflicto armado en Colombia se origina y se mantiene gracias a nuestra distribución sociopolítica a pesar de los diferentes cambios y transformaciones  que el conflicto ha tenido a través de los años.

La manera en la que la sociedad colombiana se ordena, facilita el control político y social de la población por parte de las instituciones de poder, que si bien comprendemos que lo político no solo es el reflejo de intereses económicos en  Colombia la representación política no es un reflejo ni representa los distintos sectores sociales del país, entonces me surge la duda, ¿Cómo superar la violencia en Colombia y reparar a las víctimas, si no estamos representados políticamente en nuestra totalidad? Traigo entonces a colación el concepto de Biopolitica de Foucault, donde,  a grandes rasgos se habla acerca del poder que ostentan las instituciones sobre los sujetos que conforman la realidad y donde se menciona que este poder se aplica con el fin de un control  social.  En Colombia vemos como este control social se ejerce a partir de la repartición de los poderes políticos donde vemos que constantemente son los mismos grupos sociales quienes ostentan el poder y las decisiones institucionales a nivel nacional, esto contribuye a un déficit en la democracia donde los derechos de los ciudadanos no se aseguran por falta de representación de los distintos grupos sociales y donde priman los intereses de uno o dos de estos grupos principalmente y donde no se tienen en cuenta a los demás.

Si entonces, se sigue preservando el mismo orden social en el país, es imposible esperar que cese el conflicto armado y peor aún, que las víctimas sean reparadas ya que nuestra organización no detiene el conflicto si no que le da los medios suficientes para continuar sus procesos de crecimiento y fortalecimiento, lo que implica más víctimas para el país, en donde además, entra a jugar el tema de la memoria como un elemento esencial para la reparación, pero, ¿Cómo construir memoria en un país que no ha solucionado sus problemas sociales por razones políticas?


Concluyo entonces, que el problema de la construcción de memoria, no solamente se puede abordar a partir del trabajo con las víctimas, si no de la constitución política del país, considero que si no hay un cambio de poderes y una re evaluación en sus valores, no puede desarrollarse un cambio social profundo que propenda por las victimas de nuestro país. ¿Si seguimos teniendo víctimas, cuando las repararemos a todas? 

1 comentario:

  1. Como ejercicio pedagógico, resulta interesante vincular los conceptos de la clase en la reflexión sobre la violencia en Colombia. Por la extensión del comentarió faltó estructurar y desarrollar.
    Valido argumento, la importancia de construir memoria histórica en Colombia es un tema que alude a toda la sociedad, la reflexividad es el primer paso en su construcción.

    ResponderEliminar