miércoles, 9 de diciembre de 2015

TRABAJO FINAL LAURA PEÑA, XIMENA LONDOÑO, MATEO RUIZ

TRIPTICO DEL OLVIDO


Etica de Aristóteles

Aristóteles habla de la ética para responder a la cuestión de la mejor forma de vivir. La ética se preocupa por el bien del individuo y la política se preocupa por el bien de la sociedad. Estos dos temas son distintos pero van de mano en mano.

Aristóteles habla sobre la importancia de la virtud como la forma de lograr las cosas que son más importantes. El hombre que tiene excelencia de carácter hace lo correcto en el momento indicado.

Aristóteles enfatiza que la virtud es algo práctico y que el propósito de la ética no es la sabiduría sino la bondad. El bien y lo correcto surgen de los detalles particulares de la situación y no se pueden determinar fácilmente con leyes. La sabiduría que se necesita se llama prudencia y es distinta a la sabiduría filosófica. Sin embargo, la conclusión de la ética aristotélica, como la socrática, es que la mejor forma de vivir bien es vivir una vida filosófica.

La Representación de la Realidad

En el acto de representar se asume una ética. Esto se debe reconocer para estar seguro de que se asume la ética que se busca asumir. El asumir de esta ética yace en tres preguntas: ¿Cuál es el lugar del realizador?, ¿Qué espacio ocupa el realizador?, y ¿Qué política es inherente a ese espacio?

Es responsabilidad del realizador conocer las respuestas a estas preguntas en su representación ya que el público generalmente no las cuestiona. Esta es la línea que se encuentra entre documental y propaganda. Documentales como Impunity y Falsos Positivos corren el peligro de cruzar esta línea y perder su credibilidad. Cuando el público decide cuestionar al realizador y este no tiene clara su posición, el público pierde la fe y busca una nueva forma de informarse. Esto ocurre a diario con los noticieros nacionales, y la gente joven está abandonando a la televisión en busca de un medio que le informe mejor.

Biopolítica y La Batalla de Argel

La Batalla de Argel habla sobre la práctica del terrorismo y actividades de guerrilla. El grupo FLN en la película busca la independencia de Francia a través de actos que buscan cambios en la opinión pública en Francia y no la derrota de las fuerzas militares que los subyugan.
Estos actos de terrorismo en contra de los civiles franceses son justificados porque son ellos los que, a través de su inacción, permiten que su ejército siga atormentando a los argelinos a pesar de vivir en un país que exalta la fraternidad y los derechos humanos.

Esta película logra que el espectador, al ver no solamente los actos atroces del FLN sino también sus motivaciones y justificaciones, tome el lado de los terroristas. El análisis biopolítico dice que cada soldado, civil, y terrorista tiene un valor. Pero esta película pone en perspectiva la aceptación de opresión constante y el rechazo de los actos de rebeldía que guían el terrorismo sin consideración profunda de la situación que enmarca este tipo de enfrentamientos.

Conceptos de Cultura en Ghost Dog

Esta película va de un asesino que trabaja para la mafia y sigue un código de honor como los Samurai. En esta película nos encontramos con los conceptos de Transculturalidad e Interculturalidad.
La interculturalidad es un proceso en el cual las culturas de los participantes coexisten en igualdad, manteniendo su identidad cultural. En la película podemos señalar la amistad entre el asesino y su amigo francés como ejemplo claro de esto.
La transculturación la vemos en situaciones donde las culturas se encuentran y se mezclan, dando paso a una nueva identidad cultural, o se buscan dominar. Se encuentran distintas culturas y se afectan entre sí. En la película este concepto está presente en el código de honor japonés que sigue el asesino a pesar de su origen afrodescendiente y el ambiente de racismo entre las pandillas.

En la vida cotidiana de Bogotá se encuentran ambos conceptos frecuentemente en las tiendas y los barrios de gente que proviene de todas las esquinas de Colombia. Esto significa que nuestra identidad cultural de ciudad cambia a causa de las culturas de aquellos que viven y coexisten aquí.

Trabajo Final Cristian López y Alejandra Vanegas




Trabajo realizado por Alejandra Vanegas y Cristian López

Auge y el Otro

Marc Auge empieza su exploración sobre la antropología se pregunta sobre cómo evitar los relativismos al abandonar interpretaciones abstractas de la comunidad. Para hablar del otro se plantean tres parámetros: se debe ser observador, se debe comprender la distancia entre uno y el otro, y se debe llegar a un reconocimiento en el otro.
El etnólogo debe llegar a ver sociedades en vez de culturas porque la cultura trasciende, es variada y sus límites son tan fluidos como la sociedad que evoluciona con ella. Es importante reconocer que el problema del otro, que visita cada sociedad, lleva al cuestionador al problema del yo. Es parte de la naturaleza humana entender la relación entre el yo y el otro desde una perspectiva personal pero esta debe pasar a un lado para permitir una reflexión sobre ideales y formas sociales objetiva y comprensiva.

La etnología se convierte entonces en un ejercicio de interiorizar al otro y poner en contexto la distancia que nos separa. Si el otro cercano es más fácil de comprender es solamente porque la distancia es menor y conocida. Sin embargo, el mismo ejercicio de comprensión e interiorización del otro, sin importar cuan ajeno es, nos lleva a la conclusión de que el yo y el otro pueden llegar a ser uno solo.

Análisis La lectura del tiempo pasado: Memoria y Olvido

La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido

Paul Ricoeur

Capítulo: Imaginación y memoria


En este capítulo de su libro, el antropólogo y filósofo Paul Ricoeur plantea que la asociación entre la imagen y el recuerdo son inevitables, pero que estos dos elementos no son lo mismo, a pesar de que ambos hagan alusión hacia el presente de algo ausente, pues la imagen puede tener unos elementos creados mientras que el recuerdo supone ser meramente recreado. Presentación vs Representación.

Teniendo en cuenta lo anterior Ricoeur hace énfasis en la dimensión temporal de la memoria y en este punto cita a Platón, quien plantea que la imagen y la memoria deben siempre ser puestos bajo sospecha, pues existen en todos los mensajes ciertas señales específicas que puestas en retrospectiva más adelante pueden haberse borrado o no se han sabido leer. Por poner un ejemplo tangible, pongamos en la mesa la toma del palacio de justicia, en relación a la película Siempre viva estrenada hace pocos meses, en esta película hay un trabajo de investigación previa sobre todo lo que giro alrededor de éste proceso y lo que los realizadores deciden mostrarnos es el acontecimiento pero desde el punto de vista especifico de los habitantes de una casa en el centro de Bogotá y deja al espectador herméticamente encerrado en ésta casa durante toda la película. Entonces vemos aquí como la imagen a pesar de intentar ser fiel a la memoria, solo logra mostrar un pequeño sector y desde un punto de vista específico, es decir el ejercicio de memoria no es algo global.

Dejando de lado el ejemplo y volviendo a Ricoeur encontramos que también plantea que la memoria no necesita de las cosas mismas que se recuerdan pero si necesita y depende del tiempo, y es diferente el pasado que aún se confunde con el presente, del que se diferencia con claridad de éste.


Cerrando entonces la distinción entre imaginación y memoria, la primera situándose siempre en la ficción, en lo irreal y lo virtual; y la segunda, que debe pretender siempre fidelidad y exactitud, así que en caso de que se equivoque será inocentemente.

La Biopolítica en Brazil

La Biopolítica en Brazil

Un retrato de ciencia ficción futurísta no muy alejado de la realidad


El término de Biopolítica creado por Michel Foucault, que relaciona la vida y el poder, plantea que el cuerpo de los individuos se ha convertido en una herramienta de mando, es decir, un elemento al cual y por medio del cual se puede ejercer el poder, es decir los cuerpos pueden equipararse a las armas de guerra.

Es un concepto interesante que hace reflexionar acerca de cómo los organismos de poder usan los cuerpos para gobernar. En la película Brazil de Terry Gilliam, este concepto se ve fuertemente plasmado y en varios ámbitos.

Primero vemos como el gobierno ha generado una seria de individuos casi que sistemáticos, idénticos los unos a los otros en hábitos desde la forma de trabajar como la manera de vestirse, y tiene todo supremamente controlado. Así mismo, es chocante como en el sistema, cada persona más allá de sus características personales y su identidad es tomada como una cifra, lo cual de cierta manera se plasma de modo satírico en la película en especial cuando el protagonista es ascendido y pasa de ser llamado por su nombre a ser llamado por un código. No es algo muy lejano a lo que pasa hoy día, aunque a menor escala en el mundo entero, cada quien es el número de su documento de identidad, ante la universidad uno es un código, para viajar uno es el número de su pasaporte, etc.

Por otro lado, que me parece altamente impactante, encontramos que en la película se da una sistematización y legitimación de la tortura corporal como herramienta para el gobierno. Cosa que por más que se intente negar, ha existido y sigue existiendo a pequeña y grande escala en el mundo moderno, es una forma de poder, el castigo al cuerpo para cambiar el comportamiento y la mente, desde muy pequeños inclusive los niños reciben un golpe al hacer algo mal, entre otras formas de biopolitica a menor escala.


Por último, otra impactante forma de biopolitica mostrada en la película tiene que ver con el tratamiento que da al su propio cuerpo la madre del protagonista, quien a lo largo de la película va rejuveneciendo notablemente de cirugía en cirugía. Que después de todo no es más que una hipérbole a lo que sucede a diario en el mundo, se ha dictado una especie de canon del cuerpo tanto femenino como masculino, y entre más flaca, pero con senos más grandes mejor. Y a pesar de que no se diga directamente, los medios masivos suelen encargarse de distraer a los consumidores, para que se concentren más en moldear su cuerpo que en cosas más relevantes como alimentar su cerebro.

La virtud ética en Colombia.

La virtud ética en Colombia.

Análisis de Ética a Nicómaco en un contexto.


En su texto Ética a Nicómaco, Aristóteles plantea que la ética consiste en la práctica de una serie de acciones encaminadas a conseguir la felicidad, que él define como el bien mayor.

Es importante resaltar en este punto que  a diferencia de otros autores Aristóteles plantea al hombre en un contexto, es decir cada individuo tiene la necesidad de buscar el bien enmarcado en determinado contexto social, por ende, sumada a esta necesidad hay una obligación a pensarse en relación con el otro como un ser social, y buscar entonces por encima del bien individual, el bien social.

Teniendo en cuenta lo anterior, encontramos que Aristóteles considera que existen dos tipos de hombre: el virtuoso, el hombre que a partir de la constante toma de decisiones encaminadas al bien, hace una reflexión constante sobre ellas para saber si realmente llevan a ese fin supremo y va creando el hábito de realizar buenas acciones; y el hombre viciado de ética, quien no tiene la capacidad de razonar adecuadamente sobre sus decisiones y tiene como hábito el mal accionar. Entendemos entonces que para Aristóteles el bien supremo, es decir la felicidad, no es algo que puedan tener todos los hombres, sino es algo exclusivo de individuos con experiencia, razón y medios.

Asumiendo el rol ético planteado en Ética a Nicómaco, situemos todo lo anterior en contexto, Colombia.  Primero, Aristóteles plantea que para ser virtuoso se necesita de un elevado uso de la razón, es decir, la educación es primordial a la hora de constituir individuos “buenos”, entonces, ¿qué esperar de un individuo en un país en el que ni siquiera la mitad de sus bachilleres tiene acceso a la educación superior y en el que la educación primaria, secundaria y media se “raja” según el Icse?

Sumado a esto encontramos que, como mencionábamos anteriormente, la ética según Aristóteles se da en relación con un contexto, es decir para que el hombre sea virtuoso tiene que hacer parte de una sociedad, sentirse parte de esta, para así saber discernir entre los medios buenos y los medios malos para la obtención de su felicidad, en relación a los otros. El problema aquí es que nos encontramos en un país segregado, ricos y pobres, norte y sur, heterosexuales y comunidad LGBTI, millonarios y santafe, donde desde las mismas casas se le enseña al niño de bajos recursos que el rico es malo y de la misma forma al niño de altos recursos que el pobre es malo. Entonces el individuo se siente parte no de una sociedad amplia, sino su identidad se ve enmarcada en un sector muy pequeño de personas y el bien común es el bien de este limitado sector, dejando de lado el bien del resto de la sociedad; haciendo que parezca bien robar, mentir y matar, porque estoy dándole de comer a mi familia.


La integración y la educación son la salida, el país está mejorando de a poco, pero lo que falta son un trabajo y esfuerzo gigantes.

martes, 8 de diciembre de 2015

Sobre la etica de Savater


En las primeras páginas del libro “Ética y ciudadanía” Savater hace una reflexión sobre la ética ciudadana y el papel de la política en la construcción de dicha ética en una población numerosa.

Primero que nada el autor se preocupa por el ser individual, pues la ética es algo que es independiente en cada persona dependiendo de su historia y contexto de vida, pero que aunque esa ética se construye de forma individual, el ser humano debe interactuar con otras personas y es ahí cuando la ética de cada persona se pone a prueba y al no ser ya algo de cada persona, sino algo colectivo, aparece el tema de la política.
Se hace una gran distinción porque Savater dice sobre la ética que esta es “La actitud o intención del individuo frente a sus obligaciones sociales personales” mientras que la política ya no es algo individual, por lo que no deben confundirse ambos términos, pero que son términos que interactúan entre sí, ya que la política tiene mucha ética dentro de sí, y se supone que el papel de la política es mantener una ética correcta para todos los individuos que están siendo representados en ella, pero lo cierto, y es algo sobre lo que enfatiza Savater, es que no se puede depender de la política para la construcción de la ética y la cultura ciudadana, esta se crea desde la individualidad, por lo que no es la política la que crea una ética en las personas, sino todo lo contrario, es la ética individual la que llega a la política para darle las pautas que formaras unas ideas colectivas.
Esto puede entenderse claramente en una frase de Savater:

“En nuestro tiempo, los momentos, los campos en que ética y política entran en colisión son muy numerosos y va a ser así, porque cada uno de nosotros además de ser individuos con nuestras ideas, con nuestra forma de pensar, formamos parte de sociedades muy complejas”


Ambas son muy importantes para la sociedad, tanto ética individual, como política y ética colectiva, pero en mi opinión, es más importante la ética individual, pues cada persona contribuye de forma positiva o negativa a la construcción de una colectividad, y es en cada persona donde arranca la ciudadanía, pues nuestros actos individuales repercuten en las demás personas y las pueden influencias positiva o negativamente, y si esto pasa, se ira contagiando otras personas hasta influenciar a toda una comunidad, por eso creo que desde que una buena ética inicie en cada persona, se construirá una buena sociedad, sería muy difícil desde lo político, cambiar a una persona de alguna manera. 

lunes, 7 de diciembre de 2015

Miradas a la Biopolítica Argelia y Vietnam

La biopolítica se entiende como un interés por preservar la vida y querer mejorar la manera de pensar, sentir y tener una calidad de vida aceptable, además de la re estructuración de mandatos y maneras de dirigir las ciudades. Como re vindicaciones de esto se considera necesaria la guerra, y más que la guerra es la supremacía de una sociedad sobre otra las reconfiguraciones de relaciones, como entre lo público y lo privado, entre el mercado y estado.

Sin Embargo la otra manera de entender bipolítica es la manera como las sociedades coexisten y la manera como biológicamente se discierne el juicio sobre una sociedad o sobre la otro, biológicamente las sociedades tienen diferentes conformaciones y diferentes formas de ver el mundo, es allí cuando las sociedades biológicamente más emparentadas conformaran alianzas intentando someter a las que menos similitudes tienen el claro ejemplo es la época de las expansiones y los imperios, para posteriormente ver esta forma de entendimiento de biopolítica en las independencias de Argelia y Vietnam.

Vietnam llegada la postguerra decide independizarse de Francia, la nación que entra a suplir el papel de una nación en reconstrucción es Estados Unidos, una guerra en la que no debió incursionar. podría decirse. Pues Vietnam es una sociedad confusionista pueblo milenario antiguo no es urbano sus suelos son sagrados, cada código está estructurado de manera milenaria, sencillo, los ancianos son una cadena que une el pueblo con la tierra y son lo más importante, comandan y dirigen la sociedad. En cambio, los Estados Unidos es una sociedad urbana tecnológica futurista una potencia recién estrenada en la posguerra, que tiene todo por delante y muy poco pasado, para ellos los ancianos son improductivos y personas que se gastan las pensiones. Hay miles de diferencias que hacen que el conflicto crezca y genere confrontaciones.

Lo que marco de una manera dramática el destino de Vietnam y EE.UU., es la complejidad del conflicto. Estados Unidos quedo profundamente dividido a nivel interno, confrontaciones entre su propia gente, a nivel político y social, en cambio Vietnam quedo destruido físicamente con cantidad de muertes, pero un país unido. Entre estos dos se destruyen sin siquiera conocerse y sin entenderse ni tolerarse, por diferencias de pensamientos maneras de vivir y alianzas políticas.

Más sin embargo fue en los estados Unidos donde nacieron los derechos civiles dando cuenta a las faltas cometidas contra la población Vietnamita e incluso las faltas contra su propios ciudadanos.

Con respecto a la independencia de Argelia ocurre lo mismo, existió mucha masacre y mucha guerra, y violaciones de los derechos humanos. de esto nació el manifiesto de los 121 quienes estaban en pro de la independencia y hacían todo lo posible por lograrla, entre argelinos y franceses que ayudaban y querían la independencia. Y poco a poco nacen las leyes que logran estabilidad luego de tanto caos

Si bien son dos maneras de ver la biopolítica el resultado final siempre será la manera en que una sociedad busque la forma de imponerse a otra

Memoria, perdón y olvido

Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar el gran país de Alemania, está lleno de historia en cada calle, de museos de campos de concentración, pero lo que más me llamo la atención fue que en casi cada calle encontraba pequeñas placas incrustadas al piso, las llamadas Stolpersteine, que fue una iniciativa de un artista para conmemorar a las víctimas del nazismo, en las placas se puede leer los nombres de las personas (judíos) que habitaban en la casa que está frente a la placa, la placas se ven con facilidad pero la idea es que la gente tropiece con ellas y recuerde más allá del pasado, las personas que se les arrebató la vida, "Una persona sólo es olvidada cuando se olvida su nombre". (Demnig, 1992). Yo iba acompañada de un alemán y le pregunté sobre ellas, él me explico la historia, y además me habló de lo importante que es para ellos la memoria, de recordarse a sí mismo las crueldades del pasado, de enseñarlo muy bien en el colegio a las futuras generaciones, para que sobretodo sea algo para recordar y nunca algo para repetir. Aquel país que fue principal participe en dos guerras mundiales perdidas, es quien ahora tiende la mano a millones de inmigrantes que huyen de las guerras en sus países, claro que no todo es color de rosa, y no todos los alemanes tienen el buen corazón que últimamente los caracteriza, no solo veía centros de memoria, también veía carteles pegados en la pared convocando a personas nazi para liberar al país de tanto inmigrante, pero en menos proporción, ellos tienen miedo, miedo de volver a ese pasado pero también miedo de perder el control.

https://www.youtube.com/watch?v=l17-LZIetfU#t=70


Independientemente de las últimas líneas pasadas, Alemania está dando un magnífico ejemplo a países como Colombia, quien no para de renegar su pasado, de tener recurrencias y  de vivir en un círculo infinito que parece no tener fin, un país lleno de odios acumulados que nos han llevado a matarnos entre nosotros mismo. La única forma de romper ese círculo que solo crea divisiones es alcanzando el perdón, sanando la herida, contando las historias, haciendo una sanación real, dándoles la oportunidad de hablar de crear una memoria colectiva, porque nada de esto puede ser posible si no escuchamos a todos los que sufren, si no reconstruimos los hechos, si no se les da a las familias el derecho de saber la verdad. El perdón es de por sí difícil de pensar cuando se ha perdido a un ser cercano de una forma violenta e injusta, pero solo perdonando y haciendo una catarsis para olvidar el dolor y  recordando los hechos se va a conseguir una paz cercana, pero eso sí, será un proceso lento donde todos debemos ayudar a las víctimas a sentirse listas para afrontar el perdón y la memoria.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Trabajo final

https://www.youtube.com/watch?v=QGg0VsrBdrc

Proyecto experimental.

En ocasiones el ruido de la ciudad nos aturde demasiado,
tanta muerte, tanta bulla, tantos pitos, tanta rabia, tanto odio.
Tan poca paz, tan poca voluntad.
A veces parece que la ciudad nos tragara un poco,
nos escupiera, nos vomitara y nos hiciera daño solo con sonar.

Bogotá es amable también,
de Bogotá nos venden mil y mil cosas buenas pero a veces,
 a veces el ruido nos mata, la indiferencia, la suciedad,
el gris, el frío; nos mata una y tantas veces al día que los sentidos explotan,
agarras una cámara y grabas todo, lo reproduces en tu casa y te aturdes.

A veces hay que explorar esos ruidos, hay que hacerlos evidentes,
muy evidentes, exagerarlos, moverlos, transformarlos.

A veces Bogotá también nos mata y nos aturde un poco.

Daniel Acosta
Salvador Garcia
Luna Pinzón
Nataly Victoria

martes, 1 de diciembre de 2015

Teaser del trabajo final de Etica y Cultura

Profesor Juan C. Daza colgamos aquí en el Blog un abre bocas del trabajo final de Etica y Cultura 2015-II
Somos el grupo de Agamez Luis, Garcia Rosmael y Rojas John. Quedamos pendientes para la presentación final el Jueves.

Perdón y olvido la importancia de recordar

Perdón y olvido la importancia de recordar

Al salir de un momento traumático el ser humano no tiene en su facultad el olvidar, ya que el recuerdo es lo único que el ser humano hace sin voluntad, sensaciones olores canciones colores comidas, cada cosa de un día a día tiene la capacidad de hacerle recordar a cada sujeto eventos del pasado, y como sociedad occidental obsesionada con la preservación de la memoria y el pasado también se crea una necesidad de preservar los recuerdos de los conflictos y los hechos violentos en que se ha visto involucrada.

Colombia en el proceso de paz de un largo conflicto armado y atroces crimines, se encuentra entre el perdón y el olvido, el dicho dice que se perdona pero no se olvida, para todos el perdón está claro hasta que se enfrentan a crímenes como la masacre de Bojaya, allí ninguno quiere perdonar ni mucho menos olvidar, el dolor y la magnitud del hecho no permite a las victimas dar un paso entre estas dos instancias, cuando se buscan ratificar acuerdos entre el gobierno y las FARC aparece en las redes sociales “#NiPerdonNiOlvido” los colombianos se niegan a perdonar y mucho más se niegan a olvidar.

Ahora bien, pensemos como han sido los procesos de perdón y olvido, creo yo que tras medio siglo de conflicto la sociedad está rota vecinos se odian con vecinos y el miedo abunda en un país donde diariamente matan, pero, y crímenes contra la humanidad como el genocidio nazi, ¿hubo perdón?, ¿hubo olvido?, ¿hubo reconciliación? Si los hubo como lograron salir adelante como sociedad y que podemos aprender de ellos.

Es un proceso en que la sociedad alemana tuvo que aprender tanto a olvidar a perdonarse por los crímenes y a reconciliarse. Lo más importante que hay para aprender no es como ellos lograron eso durante tantos años de posguerra y pensadores y creadores de ideas, pinturas música y películas, lo más importante que hay por aprender de la sociedad alemana es como recordar que recordar y para que recordar.


Hoy en día ya se ha superada la etapa de entender como funciono la maquinaria Nazi para matar, ya lo importante no es la historia de los campos de concentración y exterminio, ya lo necesario no es saber cómo marcaban a los judíos o como las leyes los excluían de la sociedad civil antes de ser llevados en los trenes a Auschwitz. Ahora lo importante para la sociedad alemana es recordar quienes perecieron, quienes desaparecieron donde Vivian que hacían quienes eran que perdió la sociedad al exterminar tantos seres valiosos, escritores doctores arquitectos compositores musicales niños jóvenes mujeres ancianos, para ellos es importante ver las caras de quienes un día se perdieron.


Así es como el museo del holocausto judío en Berlín creo un collage de fotografías en una habitación vacía que se van en un vórtice, lo importante fue quienes murieron no como murieron.

Lo importante en la discusión para Colombia es como recordar no como olvidar o perdonar.