miércoles, 28 de octubre de 2015

Proyecto de creación: Bitácora de un transmilenio


Como un ejercicio de reflexión acerca de la ética individual vs la ética colectiva, se plantea el proyecto Bitácora de un Transmileno, un proyecto de creación artística que por medio de una serie de bitácoras y ejercicios de observación grabados busca lograr una conciencia en los ciudadanos bogotanos y analizar el equilibrio (o desequilibrio) entre el beneficio propio y el beneficio común en un sistema social que obliga a los individuos a interactuar a diario bajo unas condiciones poco dignas.

El ejercicio consiste en una serie de intervenciones realizadas en el sistema Transmilenio. Por medio de grabaciones de audio los realizadores generaran unas bitácoras habladas en la que se analice el comportamiento de los "sujetos de estudio", es decir de los usuarios de Transmileno, los realizadores tomarán el papel de observadores externos. El factor importante de las bitácoras es que se van a realizar en vivo, es decir va a haber una interacción con los usuarios en cuanto que van a escuchar las observaciones acerca de sus acciones en el mismo momento en que las estén realizando, con el fin de generar una autoreflexión al poner en evidencia una mirada externa. El ejercicio se realizará en diferentes horarios y rutas.
El producto final consistirá en un video recopilando estos audios junto a imágenes de los ejercicios de observación que se realicen

Ximena Londoño Karcs Daniel Mateo Ruiz Laura Peña Álvarez

martes, 27 de octubre de 2015

Proyecto "MAMI" - Sergio Navas- Mª Jimena Sánchez



Universidad Nacional de Colombia
Facultad de artes- Escuela de cine y TV
Ética y cultura
Sergio Navas O.
Ma. Jimena Sánchez G.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “MAMI”

Tomando como punto de partida la realización de “MAMI”, un proyecto audiovisual de cortometraje de ficción, de aproximadamente 15 minutos de duración, cuyo eje central es el embarazo adolescente; desarrollaremos una especie de crónica fotográfica acompañada de testimonios y entrevistas en video, que den cuenta del proceso de investigación y acercamiento a la comunidad, que se ha venido dando para el proyecto.

Como uno de los factores más importantes de perpetuación del ciclo de pobreza en el mundo y en particular en Colombia, MAMI es un proyecto que trata acerca de lo que significa  crecer, acerca de las dificultades que tenemos para comunicarnos con los demás  y de los lazos que se crean y se destruyen en el proceso.Teniendo en cuenta este tema, y el espacio en el que se desarrolla la historia, que es el sector de la Boquilla en la ciudad de Cartagena, se buscará llevar a cabo un arduo proceso de investigación que parta de entrevistas con chicas adolescentes de la comunidad que estén atravesando la condición de embarazo, lo que nos permitirá un mayor acercamiento a la situación y nos dará como realizadores más herramientas para contar una historia que parte de una situación real, y que en gran medida nace de un interés genuino por hablar de este tema a través del audiovisual.

Como resultado, entregaremos un total de 15 fotos acompañadas de texto de los testimonios y un montaje de 5 minutos con fragmentos de las entrevistas a la comunidad, que den cuenta del proceso de investigación.


miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Etica en el audiovisual colombiano?

Previo a los conceptos de Nichols, planteándonos en un pensamiento de la ética en si, sin pensar en el audiovisual, vemos que es la búsqueda del hombre por hacer un bien, para si y para los otros. En este sentido la ética sería una necesidad por realizar actos que me respeten y respeten al otro. Ahora bien, hablando del documental -sobretodo en el contexto violento en el que nosotros vivimos-, esto de la ética del realizador se convierte en un problema con muchos hilos por tejer.

Pensemos en primer lugar en un audiovisual,  no influenciado por su contexto violento. Plasmar una realidad mientras la realidad hable de un otro -que para este caso puede ser nuestro hermano o un enfermo terminal-; es una situación que pone en encrucijada que es lo que debemos y podemos hacer. He aquí, hasta donde el arte, la información, la narración, la necesidad de plasmar, pueden permitirnos entrometernos en el ser y existir de la otra persona. ¿De que forma podemos acercarnos al otro?. Marc Auge ya nos planteaba una idea que probablemente Nichols ayude a reverenciarla en cuanto al documental y es ser plenamente consciente de que estamos en primer lugar haciendo una representación de la realidad. Aquí se plantea el problema de traducción que afectó a la antropología: estamos -a pesar del medio- interpretando y representando la realidad. He aquí la conciencia de no ser reales, de crear una realidad, de afectarla.
Esto nos lleva a una pregunta más complicada y es hasta que punto el cine de lo real no es solo una invención del investigador-realizador. ¿Como mostrar sin engaños que tenemos una posición -porque es inevitable- frente a lo que registramos?

El problema de la ética aquí podría manejarse en dos niveles. El primero que es el que atañe al problema del otro nos refería a respetar el espacio personal. Esto depende de muchas cosas, de la convivencia con el otro, del nivel de confianza, del tiempo de relación con el otro, pero también cae sobre el realizador una responsabilidad de como muestro al otro, respetando su imagen.

El segundo nivel es el del acercamiento. ¿que mirada dirigiré a la situación o al personaje? Aquí entra en juego la lectura de Nichols y el contexto violento. Gran porcentaje de nuestro cine es cine de guerra, gran porcentaje de nuestra población ha vivido una violencia, las historias que tenemos para contar son de guerra, diariamente las noticias nos muestran esta guerra y ahora la televisión en las telenovelas refuerza los estereotipos de violencia.
¿como hablar de guerra en un país que la vive a diario? La guerra no es en el campo, es cotidiana, es abusiva, es absurda. El primer enfoque que sería un documental de violencia puede tener muchos matices, en Impunity es un documental para las victimas, se asume una postura como realizador que es de denuncia, se pone en riesgo la propia integridad por una causa mayor pero, ¿esto hace que la película en si esté bien éticamente?, el problema está en como se plantea a las víctimas, algunos dicen que es necesario dejar que estas se narren a si mismas, el documental no lo hace pero si asume una de las miradas de Nichols, de intervención, de denuncia, de decir no más a la impunidad y la miseria que se come lentamente los procesos diarios de este país. En la mirada del director la ética está bien, en la mirada de las víctimas no lo sabemos.
Por su parte la televisión en sus dos versiones (novela y noticia), tienen narrativas tan similares que abruman. Endiosar a los victimarios, no asumir posición crítica más que por conveniencia económica pero sobretodo reproducir odios constantes que no desaparecen jamás. He aquí que la responsabilidad del realizado audiovisual independiente se incrementa bastante, es frenar estos círculos de odio -hablando desde cualquier punto- comprometerse a representar su mirada, que se vea así sea mirada apática, el realizador debe saber que quiere narrar y sobretodo si habla de violencia comprometerse con la construcción de un país y no de odios y falsas identidades.

ghost dog, un samurái en el siglo XX

En un ámbito como el de new york donde a causa de su importancia global es imprescindible encontrar diferentes grupos sociales asentados, en este ámbito se desarrolla ghost dog de Jim Jarmusch donde Forest Whitaker interpreta a un asesino profesional el cual a pesar de su afiliación cultural (afroamericano) sigue las enseñanzas del hagakure también conocido como la senda del samurái, este personaje esta atravesado por lo que en términos antropológicos un tipo de proceso transcultural, en diferentes momentos vemos como practicas de la religión shinto y de la cultura japonesa en general irrumpen en su diario vivir, como cuando reza frente a un pequeño templo o templo de paso, las practicas de espada en la madrugada, etc...

y a modo de guiño, denotando como a fin de cuentas todas estas micro sociedades "criminales" mafias, pandillas son iguales; habla de los alias de los raperos (de inspiración pandillera) y de los de los miembros de la mafia. O como el mafioso que conoce y le gusta el rap lo cual parece fuera de su contexto como mafioso. así mismo nos da una idea de cómo todas las culturas en este ámbito de zona residencial de metrópoli moderna viven en una relación horizontal donde comparten un imaginario común, visto en la relación entre ghost dog y su amigo que a pesar de no comprender lo que se dicen debido a su idioma, tienen una serie de concordancias que aparentan un entendimiento mutuo.

Concepto de ética F. Savater



En, la ética que fundamenta la democracia, Fernando Savater nos presenta la ética como un concepto que evoluciona, argumentando como el desarrollo social cultural de la época moderna no podía evaluarse desde el mismo punto de vista de la ética laica universal, hace énfasis en como en cuestiones de política la ética que rige al ciudadano no pude da luz al político en la dirección de sus acciones, así estipulando entre líneas que para este momento histórico 1998 la ética se vuelve un concepto plural que difiere de la situación del individuo o grupo de individuos.

lunes, 12 de octubre de 2015

De Bill Nichols y los documentales de víctimas colombianas

Hay que partir de asumir que en la imagen y el sonido, en los cortes, en las entrevistas, en las narraciones, en lo que está y en lo que no, el realizador está asumiendo una ética, que puede ser más o menos evidente, pero que es clave en la comunicación con el espectador.

Y teniendo en cuenta que comparto en gran medida los comentarios de Nichols a lo largo del capítulo, y que éste guarda una relación evidentemente directa con los documentales Impunity y Falsos Positivos, decidí centrarme en una apreciación de Nichols que me llevó a pensar nuevamente en una idea que alcancé a desarrollar un poco en clase. Dice Nichols:

La cuestión que se le plantea al espectador, por tanto, no es qué tipo de mundo imaginario ha creado el realizador sino cómo se ha portado éste con respecto a los segmentos del mundo histórico que se han convertido en escenario de la película. ¿Cuál es el lugar del realizador? ¿Qué espacio ocupa y qué política o ética es inherente al mismo?

Y desde la teoría yo comparto el planteamiento de Nichols, pero cuando me voy al mundo real siento que el discurso se queda un poco en lo académico, en una reflexión ideal que en el día a día yo no encuentro que se cruce por las cabezas de las personas. Lo digo porque lo que yo he escuchado muchas veces en las calles es algo como “sí, salió en televisión”, y esa afirmación es como si implicara un grado de verdad y objetividad gigantesco. Lo que quiero decir es que a muchos espectadores nunca se les cruzan por la cabeza las preguntas que plantea Nichols, muchas veces las personas ‘absorben’  el audiovisual de manera ‘pasiva’, sin excesivo interés ni cuestiones personales, simplemente recibiendo la información, recibiendo afirmaciones, que después de ser dichas muchas veces llegan a ser asumidas como ciertas por el espectador, se le va formando un pensamiento sin que él se lo haya cuestionado jamás.

Y ese hecho es peligroso, bien conocido y ejemplificado a lo largo de la historia, lo encontramos desde los documentales de propaganda hasta en los noticieros. Y el trabajo de teóricos como Nichols es entender y tratar de sistematizar las posiciones éticas desde las que ‘hablan’ los realizadores. Pero para algunas personas el audiovisual es más como un campo de batalla, van a combatir tratando de transmitir ideas y emociones al espectador, y desde la academia podemos juzgar a ambos ‘bandos’ por incurrir en ‘faltas éticas’,  como ejemplo los dos documentales nombrados y la editorial de RCN noticias, pero al final todo eso parece quedar en la teoría, en la vida real del audiovisual encuentro que son más las veces que el fin justifica los medios. 

jueves, 8 de octubre de 2015

Ghost dog

Nueva York, la capital del mundo, imposible no pensar en la cantidad tan exhuberante de culturas, formas de ser, formas de existir que se encuentran aquí. Una mafia, un afrodescendiente aculturado a lo samurai, un francés que no logra comunicarse en inglés, la película realiza un paneo rápido por un montón de culturas que coexisten en la ciudad. ¿Conviven, se digieren, desaparecen?

Es difícil pensar en que culturas radicales respeten a otras igualmente radicales, la película cuenta la historia de una lucha por sobrevivir entre un samurai perdido en nueva york y una mafia en decadencia, mafia al mejor estilo italiano. He aquí un autor que usa estereótipos marcados para contar una historia. Son dos culturas que luchan, inevitablemente alguna debe terminar cediendo pero no es así siempre, hay relaciones que cohabitan, que dialogan al mismo nivel, se conocen en el mismo nivel y ninguna domina o asimila a las otras, ambas se desarrollan al tiempo.

La película en su paneo trata de poner las relaciones al mismo nivel, interculturalidad porque se dialoga con todas, se narra a todas pero al mismo tiempo unas desaparecen, se ven insertadas de una forma absurda en el mundo donde se están narrando, parecen destinadas desde el comienzo del film a desaparecer, un samurai perdido en nueva york no se puede adaptar y no lo logra.

Axiografía: el espacio ético del documental

Como personas dedicadas al audiovisual, es inevitable que con frecuencia no surjan cuestiones éticas sobre nuestra propia representación del mundo, y donde nos enfrentamos a ellas continuamente es en el documental, porque a diferencia de la ficción no tenemos un control absoluto de todo, lo tenemos solo cuando decidimos hasta donde grabar, donde cortar, que mostrar y que ocultar, pero las acciones de nuestros personajes que se mueven en una situación real que por lo general solo les afecta a ellos no siempre son controlables. Y es ahí como realizadores que tomamos las decisiones que van de la mano con la ética.

Para Nichols, cada realizador ve la realidad de una forma distinta, cada uno tiene un sistema de valores, una posición ideológica y una ética diferente, cada uno de estos factores se ven reflejados en la forma en que representa el mundo histórico. En ‘Falsos Positivos’ de Simone Bruno y Dado Carrillo se puede ver una posición definida, como cuando hacen una descripción gráfica de la historia de Colombia por medio de caricaturas y dicen “¡Nada que hacer!, cuando no se logra cambiar una realidad, hay que maquillarla” o en ‘Impunity’ de Juan Lozano y Hollman Morris, utilizan en los intertítulos comillas en la frase ‘Héroes de la patria’ dándole un sentido irónico, que es probable que la persona que lo dijo no pretendía darle. Ambos documentales hacen uso de imágenes de archivo para respaldar sus puntos de vista y de entrevistas de familiares de las víctimas, para darle un peso argumental e intentar persuadir al espectador.

Según el autor, el realizador hace una selección de las imágenes y los audios con el fin de provocar en el espectador una respuesta emocional, estas imágenes suelen ser preocupaciones del director acompañadas de su propia subjetividad y perspectiva de la vida, en ‘Falsos Positivos’ el realizador hace cierto énfasis en algunos testimonios de las personas y para crear cierto impacto les da una tonalidad en blanco y negro.


Nichols también habla de una ética de la curiosidad, una mirada accidental que está a un paso de la curiosidad mórbida, en ‘Falsos Positivos’ los realizadores caen en esto en varias ocasiones; una mujer está contando el estado en que encontraron a su familiar, muerto y maltratado, la mujer llora y es evidente su dolor a pesar del largo tiempo que ya ha pasado, el realizador no le basta con la testificación, además nos muestra la escena real del cuerpo en el piso sin vida, tomar este tipo de decisiones depende de lo que ellos como dueños de la imagen pretendan trasmitir y en qué nivel de afección quieran dejar al público. En otros momentos la cámara emplea el “Zoom in” cuando las víctimas se encuentran en su máximo dolor y lloran, siento que es un acercamiento demasiado violento porque en el plano inicial se podía hacer esta deducción y aun así los realizadores deciden utilizar esa técnica para hacerlo aún más evidente,  en otras ocasiones sabemos que se encuentran en un plano general pero muestran, como dice Nichols, su respeto en ese momento de vulnerabilidad del personaje. 

Perro Fantasma: El Camino de la Hibridación

Ghost Dog es una película que presenta varios ejemplos de cómo las tensiones se contraponen. Desde la escena inicial encontramos un contraste. El lugar de residencia del protagonista es una especie de cambuche en el extremo de un edificio Newyorkino. El enfrentamiento entre varias manifestaciones  artísticas tambien se evidencia: el concepto de híbrido desafía las artes en las escenas en que se superpone la tranquilidad de las páginas de libros que lee, luego de una escena violenta.

Por otro lado el enfrentamiento en lo cultural se presenta mediante una serie de elementos. Específicamente en lo transcultural entendemos lo que significa para él, hombre de armas (de fuego) guardar su pistola como si se tratara de una espada samurai. Su convicción de hombre de oriente lo lleva también a presentar una posición ante nuestros ojos, difícil e incluso inverosímil, al enfrentarse con sumisión ante su antiguo jefe, permitiéndo que éste lo asesine, porque una vez éste salvó su vida. Estos aspectos pesan sobre el Perro Fantasma como una suerte de código ético que pertenece a una perspectiva que nos es ajena y que por razones de distancia y tiempo sería ajena incluso para el protagonista de este filme.

El aspecto intercultural se presenta por la misma ausencia del estado. El realizador juega el papel de dios al igualar a sus personajes a una misma posición.

martes, 6 de octubre de 2015

Ghost Dog de lo transcultural y lo intercultural

Ghost Dog de lo transcultural y lo intercultural

La película funde el concepto de transculturalidad como una manera de ver el mundo y de estar encaminado en el hacia una forma de interculturalidad donde lo foráneo se vuelve autóctono.

El concepto transcultural nos lleva a caracterizar y tipificar a las poblaciones migrantes o colonizadas, como forma en la que adquieren rasgos culturales de otros. Es un proceso ya sea una imposición llevada por la fuerza, como lo hicieron los Romanos en su momento de mayor explendor, o como lo han hecho los Norteamericanos en la actualidad donde su cultura se acepta y se recibe con el consentimiento de quienes la adquieren, es decir la fuerte influencia que hay actualmente de la cultura pop norteamericana es bien recibida por los latinoamericanos aceptándola y haciéndola parte de su cotidianidad como quien escucha todos los días Katy Perry o se considera fanático de los Súper héroes de Marvel.


En la película vemos una fusión de los dos conceptos en donde un hombre de ascendencia afroamericana adopta los ideales de la cultura samurái oriental, fundiéndolos con sus preceptos propios y siguiendo su propia idea de ética, justificándola y basándola en el conocimiento de la de un samurái.  

Sin embargo esta forma de ver el mundo le presenta al personaje una ambigüedad y un dilema al momento de actuar frente a los demás, ya que como un hombre Americano siente que sus preceptos están por encima de otras culturas, también siente que como samurái su moral es realmente la correcta para actuar por encima del comportamiento de sus pares.


Los dos conceptos actualmente se encuentran tan fundidos gracias a la globalización que lo autóctono de una cultura llega a percibirse como una creación y una forma de vida global.